España refuerza la vigilancia ante el aumento de casos de gripe aviar en la UE

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/11/2025 - 09:05
gripe aviar

Lectura fácil

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado un endurecimiento de las medidas de vigilancia y la prohibición temporal de la cría de aves de corral al aire libre en gran parte del territorio español a partir del próximo 10 de noviembre. Esta decisión responde al notable aumento de los casos de gripe aviar detectados en las últimas semanas, tanto en aves silvestres de España como en el resto de la Unión Europea (UE).

La nueva restricción afecta específicamente a las zonas clasificadas como "de riesgo" y "especial vigilancia" en el país. El objetivo principal, según fuentes ministeriales, es "evitar el contacto entre las aves migratorias y las de corral" en un momento de gran movimiento estacional. Con esta acción, el departamento que dirige Luis Planas retira las excepciones que contemplaba la Orden APA/2442/2006 y activa por completo dicha disposición para contener la propagación de la gripe aviar.

Medidas de prevención contra la influenza de la gripe aviar

En los casos donde la prohibición de la cría al aire libre no sea posible de aplicar, la normativa permite a la autoridad competente establecer medidas alternativas de bioseguridad. Estas incluyen la instalación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres a los recintos. Además, las aves de corral deberán ser alimentadas y abrevar en el interior de las instalaciones, o en un refugio que evite el contacto de las aves silvestres con su comida o agua.

La enfermedad que ha motivado estas restricciones es la conocida como gripe aviar o ‘influenza aviar’, provocada por un virus del grupo ‘Influenza tipo A’ (familia Orthomyxoviridae). El subtipo que está contagiando a las aves en media Europa es el H5N1, catalogado como de “alta patogeneidad”. Sus síntomas en las aves suelen ser graves, incluyendo depresión, inapetencia, descenso en la puesta, edema facial, hemorragias y muertes súbitas, con un periodo de incubación de 3 a 5 días.

Bajo riesgo para la población humana, pero la vigilancia es clave

Una de las principales preocupaciones de la población es el riesgo de la gripe aviar para los seres humanos. En este sentido, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) considera que el riesgo para la población general es bajo. No obstante, eleva este nivel a bajo/medio para aquellas personas que tienen una exposición frecuente a las aves, como el personal que trabaja en explotaciones avícolas.

El ECDC también aclara que la transmisión de esta gripe a través de la cadena alimentaria es insignificante, aludiendo a las estrictas medidas de higiene y trazabilidad que establece la normativa europea. Específicamente, el virus no se transmite al ser humano a través de la carne de ave cocinada, los huevos o los productos procesados derivados.

14 focos en aves de corral en España y 139 en la UE

La activación de estas medidas de contención se produce en un contexto de claro incremento de focos en la UE. Desde el 1 de julio hasta el día de ayer, el MAPA ha contabilizado un total de 139 focos de Influenza Aviar de Alta Patogenidad (IAAP) en aves de corral en toda la UE, además de 708 en aves silvestres.

En el caso de España, se han detectado 14 brotes de gripe aviar en aves de corral, una cifra que nos sitúa por debajo de países como Alemania (59), Polonia (17) e Italia (16). En cuanto a las aves silvestres, se han localizado 68 focos en pájaros silvestres en suelo español, solo superados por Alemania (306) y Francia (103). El endurecimiento de las medidas busca frenar la expansión de la gripe aviar y proteger al sector avícola nacional.

Añadir nuevo comentario