A lo largo del tiempo, las especies invasoras ocuparán la mayor parte de la superficie en Europa

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/05/2024 - 10:00
Las especies invasoras se expanden en la Tierra

Lectura fácil

Según un estudio dirigido por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y realizado en colaboración con científicos de nueve instituciones internacionales, se prevé que las áreas susceptibles a la invasión de especies en Europa aumenten en un promedio del 77 % en el futuro. Además, hasta un 13 % del continente presenta un alto riesgo de invasión junto con una alta provisión de servicios ecosistémicos. Estos hallazgos fueron publicados en la revista 'Nature' este miércoles.

Un estudio asegura la expansión de las especies invasoras sobre la superficie

Un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y con la colaboración de científicos de nueve centros internacionales revela que las áreas susceptibles a ser afectadas por especies invasoras en Europa aumentarán en un promedio del 77 % en el futuro. Además, hasta un 13 % de la superficie del continente presenta un alto riesgo de invasión y al mismo tiempo ofrece una alta provisión de servicios ecosistémicos. 

El trabajo, publicado en la revista 'Nature' este miércoles, contó con la participación de autores de la Estación Biológica de Doñana, las universidades de Córdoba y Sevilla en España, la Universidad de Friburgo en Suiza, la Universidad de Oporto en Portugal, las universidades Grenoble Alpes y de Saboya en Francia, y la Universidad de California en Irvine en Estados Unidos.

Por primera vez, este equipo de investigadores llevó a cabo un análisis espacial exhaustivo sobre la exposición de los hábitats europeos a la invasión de especies invasoras. Este estudio permite identificar regiones críticas para la conservación de servicios vitales para el medio ambiente, la salud y el bienestar de la sociedad.

Una investigación sobre distintas especies, tanto terrestres como acuáticas

El enfoque de la investigación se dirigió a evaluar los riesgos actuales y potenciales de 94 especies invasoras, divididas en 32 plantas terrestres, 29 animales terrestres, 20 animales de agua dulce y 13 plantas de agua dulce. Estas especies están incluidas en la Lista Europea de Especies Invasoras preocupantes para la Unión Europea y en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Entre las especies destacadas en España se encuentran la avispa asiática, la rana toro, el jacinto de agua, el visón americano, la polilla del boj y la hierba de la Pampa.

Para evaluar estos riesgos, los autores utilizaron datos recientes sobre la presencia de estas especies, combinados con modelos estadísticos que predicen su expansión futura. El objetivo era evaluar la exposición presente y futura de siete servicios ecosistémicos clave: mantenimiento del hábitat, retención de nitrógeno, retención del suelo, control de inundaciones, provisión de cultivos y madera, y turismo al aire libre.

Belinda Gallardo, científica titular del IPE-CSIC e investigadora principal del estudio, señala: "Este listado incluye especies no nativas con impacto adverso demostrado sobre la biodiversidad, y por lo tanto, constituyen una prioridad en su gestión". También destaca que "la regulación europea exige a los Estados miembros desarrollar planes de gestión adecuados al nivel de invasión y vulnerabilidad de cada estado".

Una mayor vulnerabilidad en determinadas áreas debido a la actividad humana

La investigación resalta una mayor vulnerabilidad en servicios cruciales como la retención de nitrógeno y la provisión de cultivos, que a menudo se encuentran en áreas impactadas por actividades humanas, donde la introducción de especies invasoras es más probable.

Por ejemplo, plantas acuáticas como el camalote, la cola de zorro y la lechuga de agua forman colonias densas que afectan la depuración y explotación del agua en zonas agrícolas y urbanas, especialmente en el centro y sur de Europa.

Lo mismo sucede con animales como el coipu, el mapache o el coati, que afectan la producción de alimentos en Centroeuropa y también sirven como reservorio de enfermedades que pueden afectar la salud humana.

Los científicos advierten que si los estados no toman medidas, las áreas ricas en biodiversidad y servicios ecosistémicos podrían volverse aún más vulnerables a medida que las especies invasoras se expandan y lleguen nuevas, un fenómeno que se verá potenciado por el cambio climático y el aumento del comercio y turismo global.

Añadir nuevo comentario