La fiebre lunar: Explorando las razones detrás del nuevo interés por viajar a la Luna

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/08/2023 - 16:00
Fiebre lunar y sus razones

Lectura fácil

En 1969, el Apolo 11 marcó un hito al llevar al primer humano a la Luna. Pero la exploración lunar comenzó antes, con la Unión Soviética logrando impactos y aterrizajes. Hoy, la exploración lunar se reactiva con múltiples actores, incluyendo empresas privadas, uniendo fuerzas para descubrir más sobre nuestro satélite natural.

La carrera lunar: Una historia de exploración

Desde el hito de 1969 en el que el Apolo 11 llevó al primer humano a la Luna, la exploración lunar ha experimentado cambios notables. Mientras solo EE. UU. había dejado su huella en ella, la competencia se ha intensificado. Países como la Unión Soviética, Japón, Europa, China e India han incursionado, algunos logrando aterrizajes controlados y otros orbitando el satélite.

Aunque Estados Unidos prevaleció en la carrera original, un nuevo capítulo se está escribiendo con la participación de corporaciones privadas y más naciones. Esta vez, el interés se ha reavivado y la pregunta es: ¿qué impulsa este resurgimiento?

Una nueva era de exploración y sus consecuentes

La Luna ha emergido como un pivote en la exploración espacial futura, incluso posiblemente en la colonización de otros cuerpos celestes. Múltiples poderes espaciales ven a nuestro satélite como una plataforma clave para alcanzar Marte y asteroides. Marte, siendo similar a la Tierra en varios aspectos, y ciertos asteroides, ricos en minerales estratégicos, están en la mira. Sin embargo, la Luna también atrae por sus propios méritos científicos y comerciales.

El helio-3, abundante en la Luna, podría ser vital en la futura generación de energía, aunque la viabilidad económica sigue en debate. Los valiosos recursos como aluminio, hierro y titanio en su subsuelo podrían ser fundamentales para la expansión humana más allá de la Tierra. Pero el enfoque actual se centra en el agua, oculta en los cráteres del polo sur lunar. El agua esencial no solo para posibles bases humanas, sino como fuente de hidrógeno y oxígeno, fundamentales en la exploración de asteroides y en la colonización de Marte.

Además, esta ola de exploración lunar refleja el "softpower", la imagen y el potencial tecnológico de las naciones. Los éxitos en complejas misiones lunares validan la tecnología de las compañías participantes bajo extremas condiciones, siendo una vitrina para las naciones en juego.

Un espacio para la cooperación: Tratados y ambiciones en la exploración lunar

La búsqueda de recursos y territorio no es nueva en la historia. Ejemplos como el Tratado de Tordesillas y la Conferencia de Berlín evidencian esta dinámica. En contraste, el Tratado Antártico y la Convención del Derecho del Mar resaltan la cooperación y el bienestar común.

Los acuerdos internacionales también regulan la actividad espacial. El Tratado del Espacio Exterior, activo desde 1967, declara la libertad de acceso y prohíbe la apropiación individual de objetos celestes. El espacio y cuerpos celestes son patrimonio compartido.

La colaboración científico-técnica ya se manifiesta, con Rusia y China, e India y Japón. Artemis, liderado por EE. UU., destaca como proyecto ambicioso para volver a la Luna. Más de 28 naciones, incluida España, han firmado el acuerdo.

Artemis requerirá inversión significativa y marca el regreso humano a la Luna. Va más allá, con bases permanentes y la estación Gateway hacia otros cuerpos celestes.

El éxito de la sonda Chandrayaan-3 resalta la necesidad de cooperación. Como los romanos decían, lo que afecta a todos debe ser decidido por todos, en beneficio de todos.

Añadir nuevo comentario