En caso de que España entre en guerra, estos serán los primeros ciudadanos reclutados

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
17/05/2024 - 09:31
Estos serán los ciudadanos españoles reclutados en caso de guerra

Lectura fácil

Europa enfrenta el resurgimiento de la palabra 'guerra', especialmente tras los movimientos de Putin en Ucrania. En respuesta, las naciones aumentan sus presupuestos de defensa. En España, el Gobierno equilibra el apoyo a la UE y la OTAN con el antimilitarismo de ciertos sectores. Desde la llegada de Pedro Sánchez, el gasto militar ha crecido y se dirige hacia el 2 % del presupuesto de Defensa.

Los conflictos bélicos siguen presente en el panorama actual

El espectro de la guerra resuena con fuerza en Europa, impulsado por las acciones de Putin en Ucrania. Este clima ha llevado a un aumento de los presupuestos de defensa en muchas naciones, reconociendo la necesidad de prepararse militarmente.

En España, el Gobierno navega entre el apoyo a la UE y la OTAN y el antimilitarismo interno. Desde la llegada de Pedro Sánchez, el gasto militar ha crecido, apuntando hacia el 2 % del presupuesto de Defensa.

A pesar de esto, España tiende a abordar el tema de la guerra con cautela, aunque la Constitución Española es clara: los españoles tienen el derecho y deber de defender a España.

Fin del servicio militar español en 2001

Desde la abolición del servicio militar obligatorio en 2001, España ha mantenido un Ejército profesional, compuesto por aproximadamente 120.000 efectivos, quienes serían los primeros en responder en caso de guerra.

Sin embargo, más allá de estos profesionales, la legislación contempla tres tipos de reservistas: los de especial disponibilidad, los voluntarios y los obligatorios. Estos reservistas entrarían en acción en situaciones excepcionales o crisis donde los efectivos militares profesionales no puedan satisfacer las necesidades de la defensa nacional. La ley de la carrera militar, aprobada en 2007, establece las pautas para su incorporación a la milicia en tales circunstancias.

¿Qué ciudadanos españoles irían a la guerra y qué se tendría en cuenta?

En caso de un llamado a filas para una guerra, el Consejo de Ministros tendría la responsabilidad inicial de convocar a los reservistas voluntarios y aquellos de especial disponibilidad. Este último grupo incluye a individuos que salieron del Ejército tras cumplir los 45 años y a civiles que han solicitado su adscripción a las Fuerzas Armadas, sumando un total de 8.000 personas. 

Si esta cifra no resultara suficiente, el Gobierno debería solicitar autorización al Congreso para convocar a los reservistas obligatorios, quienes son civiles sin ninguna vinculación previa con las Fuerzas Armadas y que se encuentran en el rango de edad de 19 a 25 años.

El procedimiento para los jóvenes afectados por esta convocatoria incluiría la recepción de una ficha con un cuestionario sencillo para proporcionar datos voluntarios sobre su estado de salud y físico, así como preferencias sobre el Ejército al que desean incorporarse. 

Además, podrían expresar si están dispuestos a integrarse en unidades de combate o preferirían otros destinos que no estén en primera línea.

Posteriormente, se llevarían a cabo reconocimientos médicos y pruebas psicológicas y físicas. Una vez equipados con el uniforme correspondiente, serían integrados en las Fuerzas Armadas con el rango de soldados, debiendo acatar el comportamiento militar y estar sujetos a leyes penales y disciplinarias militares.

Es importante destacar el aumento del gasto militar desde la presidencia de Pedro Sánchez. No obstante, aquellos que no deseen participar en la guerra siempre pueden acogerse a la objeción de conciencia, tal como estipula la ley de la carrera militar. 

El artículo 138 de dicha ley permite a los objetores negarse a prestar servicio en las Fuerzas Armadas o en otras organizaciones que requieran el empleo de armas.

Añadir nuevo comentario