El vídeo bajo demanda y las plataformas a la carta no están obligados a ser accesibles

Enviado por Juan Carlos Fi… el Vie, 07/02/2020 - 12:33

"El vídeo bajo demanda y las plataformas audiovisuales a la carta no son universalmente accesibles" porque tampoco están obligados a serlo por norma, asegura un estudio realizado desde la Universidad de Sevilla.

En declaraciones con GNDiario, Victoria García-Prieto, doctora en Comunicación e investigadora, señala que aunque el subtitulado está mucho más extendido, la audiodescripción y la lengua de signos no están disponibles en muchas plataformas.

Accesibilidad audiovisual

"Todos los contenidos deberían ser accesibles, ya sea en televisión pública, privada, de pago o bajo demanda. De momento, esto es claramente una utopía, pero el movimiento asociativo sigue reivindicando sus derechos y luchando por lograr que este ámbito sea más y más accesible", reivindica la investigadora.

García-Prieto es también miembro del grupo de investigación DEMOC-MEDIA y ha llevado a cabo diferentes investigaciones relacionadas con la accesibilidad de las personas con discapacidad a contenidos informativos y audiovisuales.

El subtitulado es más barato de producir

En relación a los contenidos accesibles en el audiovisual, parece que existen diferencias. El subtitulado está mucho más generalizado porque "la ley exige muchas horas con subtítulos en las televisiones, pero solo 10 horas semanas de audiodescripción y lengua de signos en las televisiones públicas", señala la investigadora. "Los audiosubtítulos se han incorporado ya a la directiva audiovisual europea, pero aún no se han agregado a la ley española".

Además, por otro lado, "el subtitulado es más barato de producir que la audiodescripción o la lengua de signos y es útil para un público mucho mayor". Todo esto explica que haya muchos más contenidos con subtítulos que con otros servicios.

Investigar la accesibilidad desde la comunicación

La investigadora cursó la licenciatura en Periodismo y luego se formó como intérprete de lengua de signos. Reconoce que está "realmente enamorada de esa lengua" desde que la conoció y ahí empezó a comprender mejor "qué significan todas esas barreras que crean situaciones de discapacidad".

La doctora en Comunicación comenzó a centrar su investigación en la accesibilidad audiovisual. A diferencias de otros expertos, en su caso, no hay personas sordas en su familia, sino que le ha movido "una vocación social muy fuerte".

Audiovisuales públicas y privadas

En relación a las normativas en audiovisuales públicas y privadas, García-Prieto afirma que por "sentido común" deberían de cumplir con los mismos estándares. "Lo que ocurre es que el carácter de servicio público que en un principio tenía toda la televisión, ahora está quedando reservado a exclusivamente a la televisión pública".

Además, no solo afecta a la accesibilidad, "los contenidos que tienen que ver con la representación de las minorías sociales y culturales quedan relegados a la televisión pública y, en muchas ocasiones, a la segunda cadena".

Discriminación múltiple en mujeres con discapacidad

Las mujeres y las niñas con discapacidad se enfrentan a lo que se denomina "discriminación múltiple". "La suma de la desigualdad de género y la discapacidad provoca una situación de desventaja múltiple con efectos como un mayor índice de pobreza, dificultades para acceder a la formación superior o para encontrar empleo, por ejemplo".

Según la doctora, en lo que se refiere a los medios de comunicación digitales, las estadísticas muestran que estas mujeres se encuentran ante "una doble brecha digital" que dificulta su acceso y cuyas razones son principalmente económicas, de formación y de accesibilidad.

"Por eso es muy importante seguir reivindicando que todos los dispositivos y entornos digitales sean accesibles y asequibles; y apoyar iniciativas como los cursos de alfabetización digital para mujeres con discapacidad que se imparten en algunos municipios". Pero, además, "hay que seguir luchando para que las mujeres con discapacidad tengan su espacio y estén representadas en los medios de comunicación, sean o no digitales, tanto en los contenidos como en las propias plantillas de trabajadores".

Menores con discapacidad y contenidos audiovisuales accesibles

En la sociedad actual, los menores y los jóvenes consumen contenidos audiovisuales a diario, ya sea en la televisión tradicional o bajo demanda. "Estos forman parte de su rutina diaria y son un elemento más de socialización".

Por eso, es importante que los programas dirigidos a menores sean accesibles "para que los niños y niñas con discapacidad puedan disfrutarlos en igualdad". Es fundamental en los menores porque están en etapa de aprendizaje y desarrollo, y su inclusión social debería ser "una prioridad en cualquier sociedad que se haga llamar democrática".

Asimismo, también es importante que los contenidos dirigidos a los menores contengan personajes con discapacidad, tanto infantiles como adultos, y que muestren una imagen real y no estereotipada de la discapacidad. Esto es beneficioso para los niños y niñas con discapacidad, pero también para toda la infancia en su conjunto, porque de esta manera también se fomentan los lazos y la inclusión de toda la diversidad social.

Plataformas como Netflix y la accesibilidad

Aún queda mucho camino por recorrer "en estas plataformas de contenido a la carta". Las directivas europeas sobre comunicación audiovisual "han empezado a regular esto, pero dejan la cuestión de las cuotas de accesibilidad en manos de los Estados".

En España, por ejemplo, la ley aún no las obliga a subtitular, audiodescribir o signar los contenidos bajo demanda. En Portugal existen recomendaciones, pero nada vinculante. De momento, Reino Unido es el país que empieza a dar algunos pasos para regular esta cuestión, aunque aún queda por ver cómo se aplica esto a la realidad, que es algo que trataré en mi próximo proyecto.

Canal Sur, televisión pública andaluza

"El caso de Canal Sur es muy particular". La televisión pública andaluza "tiene una cadena exclusivamente para emitir los mismos contenidos en versión accesible, lo que resulta muy útil para la lengua de signos porque actualmente no es posible activar y desactivar la imagen del intérprete como hacemos con los subtítulos o la audiodescripción".

Esto les permite alcanzar cuotas altísimas de lengua de signos en horario diurno que es algo que no tienen otras televisiones en España. Simplemente, "si una persona quiere ver los contenidos con lengua de signos elige Canal Sur 2 y, si no quiere ver la imagen del intérprete, tiene los mismos programas en Canal Sur 1".

Sin embargo, en el caso de los subtítulos y la audiodescripción esto es totalmente innecesario porque son servicios que se pueden activar y desactivar en el menú del televisor sin necesidad de tener otro canal distinto para ello.

De hecho, es incluso un inconveniente "porque si un programa tiene subtítulos y audiodescripción, los espectadores no pueden elegir solamente el servicio que necesitan". Tienen que verlo con los dos o sin ninguno. Por ello, "las asociaciones de personas sordas y personas ciegas que conozco prefieren un único canal con todos los servicios activables y desactivables según las necesidades de los propios receptores"

Páginas webs cada vez más accesibles

Cada vez hay más páginas webs accesibles, "pero no podemos hablar de que sea algo generalizado porque no es así". Sí que cuentan con elementos de accesibilidad muchas webs de organismos públicos "porque están obligadas por ley. Al final, en esta cuestión todo se ha ido desarrollando a golpe de imposición legal y generalmente tras la lucha incansable del movimiento asociativo", lamenta la investigadora.

Medios de comunicación hacia la accesibilidad

"En televisión aún queda mucho camino por andar, sobre todo teniendo en cuenta los nuevos formatos de consumo bajo demanda". Las televisiones que emiten en TDT tienen que cumplir ciertas normativas que las obliga a que parte de sus contenidos sean accesibles para determinados públicos, pero las plataformas como Netflix, Amazon, HBO, Yomby, Sky, Acorn TV o Movistar+, entre otras, no tienen la obligación de cumplir esos estándares.

García-Prieto hace alusión también a que los vídeos de muchos medios digitales "no están subtitulados, las imágenes no están debidamente descritas para personas ciegas y la lengua de signos es prácticamente inexistente. Parece que se van dando pasos en la buena dirección, pero el camino es largo y los avances, sobre todo si no hay una ley detrás, son lentos".

Lectura fácil

"Me parece una herramienta útil que utilizan organismos como el propio Cermi, pero creo que no basta con crear una versión de lectura fácil para decir que un medio de comunicación es inclusivo".

García-Prieto defiende que las adaptaciones las deben de hacer personas que estén formadas en esa materia para que realmente funcione como herramienta de difusión útil.

En su opinión, "lo ideal sería repensar todo el sistema de creación de dispositivos, aplicaciones o contenidos para incluir el diseño para todas las personas en todas las fases de producción. Solo si este concepto se implanta en todas las fases será posible una accesibilidad real que haga que los soportes y los contenidos sean útiles para toda la sociedad", concluye la doctora.

Categorias