
Lectura fácil
La Fundación MAPFRE ha concedido a la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP) el Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social, dotado con 40.000 euros. Este reconocimiento se entrega anualmente para destacar a instituciones u organizaciones que hayan realizado actuaciones relevantes en ámbitos como el social, cultural y sanitario.
La SSVP, fundada en París hace 192 años por un grupo de estudiantes universitarios, es hoy una red global con más de dos millones de voluntarios que desarrolla más de 2.500 proyectos en todo el mundo, beneficiando a más de 30 millones de personas en situación de vulnerabilidad cada año.
Una red internacional de ayuda social
La SSVP opera en 155 territorios con un enfoque basado en la cercanía, el acompañamiento personalizado y la promoción del desarrollo integral de la persona. Sus acciones van desde la distribución de alimentos y medicamentos hasta la construcción de viviendas, atención sanitaria, educación, asesoramiento jurídico y acompañamiento a migrantes.
Destacan proyectos como las patrullas nocturnas en Australia, los más de 1.000 baños solidarios en Brasil o los programas de emergencia social en Estados Unidos, además de más de 600 tiendas solidarias que proporcionan ropa y muebles a los necesitados.
En el ámbito sanitario, la organización desarrolla iniciativas como el laboratorio móvil en el Líbano, el Centro de Servicios Integrales Ozanam en Hong Kong y la atención a niños con VIH en Trinidad y Tobago, así como cirugías en Egipto y apoyo a personas con enfermedades mentales en Kiribati.
Educación, empleo y reconstrucción
La entidad también apuesta por la educación y la formación profesional. Entre sus proyectos destacan el centro de formación en Sudán del Sur, las ayudas educativas en India y talleres para mujeres en México. Además, gestiona centros en Filipinas, Zambia y Chile, y promueve la lectura en Mongolia mediante bibliotecas infantiles.
En el área de empleo y sostenibilidad, impulsa microcréditos en Indonesia, proyectos agrícolas en Camerún, Haití y Japón, y tiendas solidarias en varios países. En vivienda, desarrolla proyectos como el “Ozanam Retirement Village” en Malasia y reconstruye hogares en Suazilandia, Chile, Rusia y otros territorios afectados por emergencias, incluidos conflictos como la guerra en Ucrania o terremotos en Turquía y Siria.
175 años de compromiso en España
Desde su llegada a España en 1849, la SSVP desarrolla más de 240 proyectos sociales, beneficiando a más de 156.000 personas anualmente. Sus programas incluyen acompañamiento en hospitales, talleres educativos para adultos, comedores sociales, bibliotecas y centros de acogida para jóvenes migrantes.
Además, participa en la Red de Atención a Mayores en Soledad de la Comunidad de Madrid y ha colaborado con Fundación MAPFRE en la ayuda a víctimas de la DANA en Valencia.
Juan Manuel B. Gómez, presidente general internacional de la SSVP, responde
En GNDiario conversamos con Juan Manuel B. Gómez, presidente general internacional de la SSVP, quien repasa la evolución de esta organización solidaria, su reciente reconocimiento con el Premio MAPFRE a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social y los desafíos que enfrenta para seguir tendiendo puentes de esperanza en todo el mundo bajo un lema inspirador: “Tu abrazo renueva el mundo”.
- ¿Qué motivó la fundación de la SSVP y cómo ha evolucionado? Nace en París en 1833 por un grupo de estudiantes ante desigualdades sociales. Hoy somos más de 2 millones de voluntarios en 155 países, llegando a 30 millones de personas. Somos una red de amigos con el lema “Tu abrazo renueva el mundo”.
- ¿Qué significa recibir el Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social? Es un motivo de profundo agradecimiento. Este reconocimiento de los Premios MAPFRE pertenece a todos los socios y voluntarios. La ayuda económica se destinará a cooperación internacional y al voluntariado joven, motor presente y futuro de nuestra misión solidaria.
- ¿Qué proyectos destacan por su impacto social? Los baños solidarios en Brasil, el centro Mangyan en Filipinas y las ambulancias solidarias en Líbano e Italia. Son iniciativas que surgen directamente de necesidades sociales detectadas.
- ¿Cómo contribuyen sus programas educativos y de formación profesional? Alineados con las necesidades de empleo locales, fomentan conciencia crítica, integración social y desarrollo económico sostenible.
- ¿Cuál ha sido su papel en emergencias recientes? La Comisión de Ayuda Internacional y Desarrollo y el Fondo de Solidaridad Internacional permiten liberar fondos y actuar con rapidez, apoyados por voluntarios locales.
- ¿Qué iniciativas son clave en España frente a la soledad no deseada? Proyectos de acompañamiento en hospitales y residencias, el Centro de Escucha y programas educativos para adultos buscan ofrecer cercanía y apoyo a quienes más lo necesitan.
- ¿Cómo trabajan con organismos internacionales y otras entidades? La cooperación con ONU, UNESCO, Cáritas, Cruz Roja y otras organizaciones potencia la eficacia y el alcance de nuestra acción solidaria.
- Desafíos y objetivos futuros. Seguir dando respuesta a la pobreza y desigualdad, transmitiendo a los jóvenes el espíritu de amistad y entrega, para lograr una sociedad más justa y solidaria.
Añadir nuevo comentario