Lectura fácil
El Consejo Legislativo de Hong Kong ha rechazado un proyecto de ley que pretendía ofrecer un mínimo reconocimiento a las uniones entre personas del mismo sexo, lo que ha provocado una oleada de críticas por parte de activistas y organizaciones de derechos humanos. Con un resultado de 71 votos en contra frente a solo 14 a favor, la decisión ha sido calificada como un "retroceso" en la lucha por los derechos LGBTI.
Nadia Rahman, investigadora de Amnistía Internacional, ha manifestado su preocupación, señalando que el gobierno ha mostrado un "alarmante desdén" hacia los derechos LGBTI.
La negación de los derechos LGBTI: Un retroceso para Hong Kong
El proyecto de ley rechazado buscaba establecer un marco legal que, aunque limitado, habría reconocido algunas de las uniones de parejas del mismo sexo inscritas fuera de Hong Kong. La propuesta habría otorgado a estas parejas ciertos derechos, como la capacidad de tomar decisiones médicas y acceder a disposiciones posteriores al fallecimiento de su pareja. Sin embargo, su alcance era insuficiente y no ofrecía un marco integral, dejando fuera a la mayoría de las parejas homosexuales que viven en la ciudad.
A pesar de sus deficiencias, el proyecto de ley era el resultado de una sentencia del Tribunal de Última Instancia de septiembre de 2023, que exigía al gobierno de Hong Kong establecer un marco legal para reconocer las relaciones entre personas del mismo sexo. El Tribunal dio de plazo hasta el 27 de octubre de 2025 para que se cumpliera la sentencia. Para Rahman, el rechazo de esta iniciativa, incluso en su versión más acotada, es una clara muestra de la falta de voluntad política para avanzar en los derechos LGBTI.
La lucha continúa por la igualdad y la dignidad
La legislación actual en Hong Kong no reconoce las relaciones entre personas del mismo sexo. Las parejas homosexuales no pueden casarse ni establecer ningún tipo de unión civil registrada legalmente. Aunque en los últimos años los tribunales han reconocido que la negación de estos derechos es discriminatoria y han otorgado ciertos beneficios limitados (como acceso a prestaciones conyugales para funcionarios y derechos de herencia), sigue sin existir un marco legal completo.
Rahman insta a las autoridades a que tomen el fracaso de este proyecto de ley como un "catalizador" para redactar una ley más robusta. "Este fracaso no debe ser el final, sino el catalizador para que las autoridades de Hong Kong redacten un proyecto de ley más sólido que permita a las personas LGBTI de Hong Kong vivir con igualdad y dignidad", afirmó.
La experta de Amnistía Internacional subraya la urgencia de que se introduzca un nuevo proyecto de ley que establezca un marco integral, cumpliendo así con la sentencia del Tribunal. Las organizaciones de derechos LGBTI en Asia también se han pronunciado, pidiendo a Hong Kong que actúe de inmediato y avance hacia la plena igualdad de derechos LGBTI. La sociedad civil sigue presionando para que se ponga fin a la discriminación y para que se reconozcan todos los derechos LGBTI. La batalla por la igualdad y el respeto en Hong Kong está lejos de haber terminado.
Añadir nuevo comentario