Aumenta la brecha salarial en España, los trabajadores españoles ganan 10.000 euros más que los no comunitarios

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/03/2025 - 11:00
Trabajadores del sector de la construcción

Lectura fácil

La brecha salarial en España sigue siendo una realidad en el mercado laboral. Según datos recientes, los trabajadores españoles ganan una media de 10.000 euros más al año que los empleados no comunitarios. Esta diferencia pone de manifiesto las dificultades que enfrentan los trabajadores extranjeros a la hora de acceder a empleos mejor remunerados.

Así lo puso de manifiesto el informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027, que la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, presentó en Madrid.

Según sus resultados, la educación es uno de los terrenos en los que hay más diferencias. El abandono escolar temprano es un 20 % mayor entre estudiantes extranjeros (31 %) que entre los de origen español (11 %). Los primeros se matriculan más en Formación Profesional básica y hasta un 12 %menos en grados medios, superiores y universitarios.

Además, el informe constata que las personas inmigrantes utilizan menos los servicios sanitarios, a excepción de las urgencias.

¿Por qué existe esta brecha salarial?

Varios factores explican la brecha salarial entre trabajadores españoles y no comunitarios:

  • Tipo de contrato y estabilidad laboral: Los trabajadores españoles tienen más acceso a contratos indefinidos y mejores condiciones laborales, mientras que los no comunitarios suelen ocupar empleos temporales y precarios.
  • Sectores de empleo: Muchos trabajadores extranjeros trabajan en sectores con salarios más bajos, como la hostelería, la agricultura y el servicio doméstico.
  • Barreras administrativas y legales: Los requisitos para conseguir un permiso de trabajo en España pueden limitar el acceso a empleos mejor pagados.
  • Diferencias en formación y homologación de títulos: En muchos casos, los títulos universitarios obtenidos en otros países no son reconocidos en España, lo que impide acceder a puestos cualificados.

Impacto de la brecha salarial en la sociedad

La brecha salarial no solo afecta a los trabajadores no comunitarios, sino que también tiene un impacto en la economía y en la integración social. Algunas de sus consecuencias incluyen:

  • Mayor riesgo de pobreza y exclusión social entre los trabajadores extranjeros.
  • Dificultades para acceder a la vivienda y servicios básicos debido a los bajos ingresos.
  • Desigualdad en oportunidades de desarrollo profesional para quienes no pueden homologar sus estudios o mejorar su situación laboral.

Posibles soluciones para reducir la brecha salarial

Para reducir esta desigualdad, es necesario implementar medidas que faciliten la integración laboral de los trabajadores no comunitarios, como:

  • Programas de formación y homologación de títulos para mejorar su acceso a empleos cualificados.
  • Mayor control en la contratación para evitar abusos y discriminación salarial.
  • Facilitar la regularización y permisos de trabajo para garantizar mejores condiciones laborales.

El trabajo subraya la necesidad de que las comunidades autónomas pongan en marcha planes de integración y convivencia. En 2023, solo seis tenían tales planes diseñados, aunque apenas tres aplicaban estrategias específicas contra el racismo y la xenofobia.

Por otra parte, el sinhogarismo afecta 7,5 veces más a las personas inmigrantes, y la sobreocupación o saturación de la vivienda está presente en los hogares extracomunitarios un 18 % más que a los españoles.

Añadir nuevo comentario