La movilidad internacional, clave para el crecimiento profesional en un mundo globalizado

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/07/2025 - 19:30
Movilidad internacional

Lectura fácil

La movilidad internacional se consolida como una estrategia clave para profesionales que buscan mejorar su desarrollo profesional, condiciones laborales y competencias en un entorno globalizado. Más allá de ser una oportunidad para incrementar ingresos, trabajar en el extranjero se ha convertido en un paso esencial dentro de la trayectoria profesional en un mundo donde la multiculturalidad y la movilidad internacional son valores fundamentales.

Este fenómeno también está transformando la estrategia empresarial, con un aumento significativo en la captación de talento internacional para cubrir la escasez de perfiles locales. Según el informe Global Talent Trends 2024 de LinkedIn, el 72 % de los responsables de recursos humanos consideran la movilidad internacional vital para atraer y retener talento, una cifra que creció notablemente desde el 55 % registrado en 2019.

El mercado laboral europeo muestra un dinamismo que refuerza esta tendencia. La Comisión Europea calculó que en 2024 había más de 3,6 millones de vacantes sin cubrir en la Unión Europea, especialmente en sectores como construcción, logística, salud y automoción. Esta brecha explica tanto la importación creciente de profesionales como la emigración de talento calificado en búsqueda de mejores oportunidades.

Perfiles demandados para la movilidad internacional y destinos preferidos

Los perfiles más solicitados en el extranjero incluyen ingenieros logísticos junior, personal administrativo y de almacén, enfermeros y trabajadores de los sectores construcción y automoción. Alemania, Francia y Bélgica son los destinos favoritos por sus mejores condiciones salariales y una demanda sostenida en estos sectores. Sin embargo, el idioma sigue siendo uno de los principales retos, especialmente para los perfiles operativos.

En sentido contrario, países como España importan técnicos especializados en mantenimiento industrial, electromecánicos y profesionales del sector de la hospitalidad, con Latinoamérica y Europa del Este como principales fuentes de talento calificado, difícil de encontrar en el mercado local.

Más allá de las habilidades técnicas, aspectos como el dominio del idioma, la apertura cultural y la disposición para vivir una experiencia internacional son esenciales para seleccionar candidatos con alto potencial. María Luaces, directora de Human Resources Solutions en Synergie, señala que “el boca a boca y las recomendaciones de expatriados son fundamentales en estos procesos”.

Movilidad internacional: una experiencia transformadora

Aunque la mejora salarial es una motivación importante, los beneficios de trabajar en el extranjero trascienden lo económico. Un estudio de la Universidad de Bamberg, realizado en más de 30 países, revela que los profesionales con experiencia internacional tienen mayores posibilidades de promoción y éxito financiero. En México, la Universidad del Valle de México señala que el 83 % de quienes han trabajado fuera incrementaron sus ingresos y el 56 % mejoraron sus condiciones laborales.

Además, estas experiencias fortalecen competencias como la resiliencia, la adaptabilidad y la comunicación intercultural, cada vez más valoradas en el mercado laboral. “La experiencia internacional amplía horizontes, obliga a salir de la zona de confort y conecta con nuevas formas de trabajo, constituyendo una inversión para la empleabilidad a largo plazo”, añade Luaces.

El impacto positivo no se limita al ámbito profesional: el Erasmus Impact Study de la Unión Europea confirma que el 79 % de los estudiantes que realizaron estancias en el extranjero encontraron empleo tras graduarse, subrayando el valor de estas experiencias desde la formación académica.

Perspectivas para 2025: movilidad, flexibilidad y valores

Se espera que la movilidad internacional continúe creciendo en 2025, impulsada por profesionales que valoran tanto el propósito laboral como la experiencia vital que ofrece trabajar fuera. El auge del trabajo híbrido y la figura del nómada digital están redefiniendo esta movilidad, haciendo que sea más flexible y adaptable a estilos de vida contemporáneos.

Además, la tendencia hacia procesos de selección más transparentes surge ante el aumento del fenómeno conocido como “ghosting”, donde candidatos o empresas desaparecen sin aviso. Las organizaciones deben mejorar la comunicación para fortalecer la experiencia del candidato.

El bienestar emocional, la sostenibilidad y el impacto social se convierten en factores clave para los profesionales que buscan empleadores alineados con sus valores. En este contexto, las empresas que acompañen al talento durante todo el proceso —desde la captación hasta la integración— estarán mejor posicionadas para atraer perfiles internacionales.

Por ejemplo, Synergie, a través de su división Synergie Global Talent, impulsa iniciativas como la movilidad laboral de estudiantes a Alemania para prácticas, el envío de técnicos al aeropuerto de Ámsterdam y colaboraciones con programas de formación y empleo juvenil en varios países europeos.

“La movilidad internacional dejó de ser una opción para las empresas y es ahora una necesidad. Pero debe gestionarse con enfoque en el bienestar del profesional y en consonancia con los valores corporativos para lograr una experiencia verdaderamente transformadora”, concluye María Luaces.

Añadir nuevo comentario