• NOTICIAS

Guía para familias con hijos con necesidades educativas especiales antes de comenzar el curso escolar

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
07/08/2025 - 13:00
Infografía sobre alumnos con necesidades especiales

Lectura fácil

A nadie le gusta ser el niño nuevo en la escuela. Y puede que adaptarse a un entorno y personas nuevas sea especialmente difícil para los niños con necesidades educativas especiales como autismo, TOC, ansiedad o discapacidades del aprendizaje. Pero si se planifica con antelación, los padres pueden ayudar a facilitarles la transición.

El inicio del curso escolar es un momento de cambio para todas las familias, pero como decíamos - y queremos recalcar - especialmente lo es para aquellas con hijos con necesidades educativas especiales (NEE). La planificación, la comunicación con el centro y el apoyo emocional son claves para garantizar una vuelta al cole inclusiva, organizada y tranquila. En este artículo, compartimos una serie de consejos prácticos para acompañar a tus hijos en este proceso con seguridad y confianza.

1. Anticiparse: preparación emocional y logística

Los cambios de rutina pueden generar ansiedad. Por eso, es recomendable hablar con los niños con antelación sobre el regreso a clases: contarles cómo será su día a día, mostrarles imágenes del colegio, repasar juntos el horario o incluso hacer una visita al centro antes de que empiece el curso.

También conviene preparar los materiales escolares con tiempo, etiquetar sus pertenencias y ajustar los horarios de sueño y comida durante las semanas previas.

2. Comunicación con el centro educativo

Una buena relación con el colegio es esencial. Es aconsejable mantener reuniones previas con el equipo docente, la orientación educativa y, si corresponde, los profesionales de apoyo para niños con necesidades educativas especiales (PT, AL, auxiliares).

En estas reuniones se puede repasar el Plan de Atención a la Diversidad, detallar las adaptaciones necesarias, revisar informes médicos o psicopedagógicos actualizados, e intercambiar información sobre los progresos y necesidades del alumno.

3. Colaboración con profesionales externos

Si el menor recibe atención fuera del centro (psicólogos, terapeutas, logopedas…), es importante que exista coordinación entre los distintos profesionales para un enfoque coherente y eficaz. Contar con un plan compartido ayuda a reforzar los aprendizajes y promover la autonomía del niño con necesidades educativas especiales .

4. Crear rutinas en casa

Las rutinas ayudan a los niños con necesidades educativas especiales a sentirse seguros y predecir lo que va a ocurrir. Establece rutinas diarias claras desde el inicio del curso, incluyendo momentos de descanso, estudio, ocio y autocuidado. El uso de agendas visuales o pictogramas puede ser útil para algunos perfiles.

5. Fomentar la autonomía y autoestima de niños con necesidades educativas especiales

Incentivar la autonomía personal, aunque sea en pequeñas tareas como vestirse o preparar la mochila, puede ser un gran paso para su desarrollo. Reforzar positivamente sus logros y evitar comparaciones les ayudará a comenzar el curso con una actitud positiva.

6. Cuidar también a la familia

El estrés y la sobrecarga emocional también afectan a los cuidadores. Pedir ayuda, compartir experiencias con otras familias, participar en asociaciones o buscar espacios de autocuidado es igual de importante que el bienestar del niño con necesidades educativas especiales .

Añadir nuevo comentario