Datos satelitales en los informes de sostenibilidad empresarial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
06/05/2025 - 10:02
Mapa sostenibilidad empresarial

Lectura fácil

La sostenibilidad es uno de los términos más importantes de los últimos años. El cambio climático ha puesto de manifiesto la necesidad de cambiar la forma en la que se realizan muchas actividades si queremos seguir disfrutando de nuestro planeta. A nivel empresarial, en algunos casos las acciones para proteger el medioambiente son claras y notorias, mientras que en el resto de casos se trata de cuestiones mucho más sutiles. 

Es por eso que cada vez más empresas presentan un informe de sostenibilidad basado en los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). De este modo, las empresas demuestran su compromiso por adoptar los marcos de sostenibilidad propuestos y cómo contribuyen a reducir su impacto medioambiental. Para facilitar esta labor, las empresas aprovechan la más avanzada tecnología, incluyendo un catálogo de imágenes satelitales en tiempo real o la IA. 

El auge de los informes de sostenibilidad empresarial

El aumento en el número e importancia de estos informes de sostenibilidad se explica en base a diferentes factores. El más influyente está relacionado con una regulación más estricta por parte de los gobiernos locales y las organizaciones supranacionales. En algunos países, esta regulación se trata meramente de la obligación de informar acerca del impacto medioambiental de cada empresa; en otros, este tipo de informes acerca del cumplimiento de la empresa en materia de sostenibilidad es la única forma de poder acceder a beneficios fiscales o a ayudas económicas.

El factor inversión no solo se ve afectado por las posibles ayudas que ofrecen los gobiernos y administraciones. Cada vez más inversores privados, tanto empresas dedicadas a ello como particulares, se fijan en los criterios ESG a la hora de destinar fondos o comprar acciones de una determinada empresa. Así pues, muchas empresas prestan especial atención a los detalles de sus informes de sostenibilidad como forma de atraer capital inversor y de mejorar su reputación pública.

A nivel de consumo, la mentalidad de la población ha cambiado de forma radical, y muchos clientes se preocupan más por lo que compran, buscando productos y servicios cuya ética social y medioambiental fomente el respeto y la sostenibilidad. Tampoco se puede ignorar el papel de las ONGs y otras entidades sin ánimo de lucro en este auge. Muchas de estas entidades han expuesto malas prácticas empresariales en diferentes países y sectores, por lo que las empresas pueden mitigar posibles problemas de reputación o malentendidos con estos informes que detallan cómo protegen el medioambiente al mismo tiempo que realizan su actividad empresarial.

Por último, los avances tecnológicos están facilitando los análisis de datos relacionados con la sostenibilidad. Ahora no solo es más sencillo obtener los datos que se han de incluir en el informe, también son más detallados y precisos.

Avances tecnológicos en los informes de sostenibilidad

Los propios informes de sostenibilidad no están exentos de tendencias ni de mejoras. Uno de los avances más influyentes en los informes de sostenibilidad está relacionado con el uso de tecnología para aportar más y mejores métricas, gráficos, datos y, en definitiva, información que respalde sus prácticas. Entre esas tecnologías están las imágenes satelitales, la cadena de bloques, el aprendizaje automático o la inteligencia artificial. 

Entre los principales datos que se busca obtener con el uso de tecnología están los siguientes.

Datos medioambientales en tiempo real

La medición de determinados datos puede ser compleja, debido a la ubicación y las variables que se deben medir. Además, es necesario establecer unos criterios mínimos de fiabilidad y transparencia para evitar el conocido como “greenwashing” o lavado verde, cuando las empresas exageren sus logros medioambientales, generalmente para acceder a subvenciones.

Es aquí donde las imágenes satelitales, de archivo o en tiempo real, son de una ayuda inestimable. La información es objetiva, puede ser verificada de forma independiente y, además, permite observar múltiples parámetros, como los cambios en el uso y la cobertura del suelo, las tasas de deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero, etc. Otro punto positivo a favor de los satélites es que funcionan en todo el mundo, por lo que es posible llevar a cabo un seguimiento de los indicadores medioambientales a escala mundial.

Datos sobre la huella de carbono y acción por el clima

El mercado de los créditos de carbono es una de las iniciativas más populares y mejor valoradas en materia de sostenibilidad. Sin embargo, sus criterios requieren una medición precisa del carbono orgánico del suelo y de las emisiones de CO2 durante las operaciones empresariales. 

Las imágenes satelitales vuelven a ser clave para realizar mediciones precisas sin la necesidad de estar físicamente presente sobre el terreno. Aunque el carbono orgánico del suelo puede medirse mediante el muestreo del suelo, este sistema es bastante más costoso y difícil de realizar, especialmente cuando se trata de activos localizados lejos de los núcleos de población.

Datos sobre la cadena de suministro y abastecimiento de materias primas

Determinadas materias primas, como el aceite de palma, la madera o la soja, son susceptibles de ser conseguidas mediante tala ilegal u otras prácticas fuera de la ley. Verificar la procedencia de las materias primas que forman parte de un producto ayuda a los consumidores a identificar aquellos artículos que han sido obtenidos de forma legal y, al mismo tiempo, también ha sido con técnicas que respetan el medioambiente y reducen al máximo la contaminación.

Asimismo, la cadena de suministro puede llegar a ser larga y contaminante. Ofrecer visibilidad sobre el desplazamiento de los productos permite conocer el origen del producto y qué viajes ha realizado hasta llegar al destino. Puesto que la tendencia es preferir productos de proximidad, aquellos productos que vienen de lejos pero que han sido transportados de forma menos contaminante tendrán más opciones de ser comprados. 

Los informes de sostenibilidad empresarial están evolucionando y las imágenes satelitales juegan un papel crucial a la hora de ofrecer datos con transparencia y precisión. Las empresas se enfrentan a una presión cada vez mayor para demostrar su compromiso medioambiental y solo con las mejores prácticas y aprovechando la tecnología pueden preparar sus estrategias de sostenibilidad para el futuro y tener un impacto real en el planeta.

______________

Author :

Vasyl Cherlinka

 Vasyl Cherlinka es Doctor en Biociencias especializado en Edafología (ciencia del suelo), con 30 años de experiencia en este campo. Licenciado en Agroquímica, Agronomía y Edafología, el Dr. Cherlinka lleva muchos años asesorando al sector privado en este tipo de cuestiones.

Añadir nuevo comentario