El FMI cree que la economía mundial avanza mejor de lo esperado pero la incertidumbre persiste

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/11/2025 - 09:00
Economía mundial y fondo monetario internacional

Lectura fácil

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que la economía mundial avanza "mejor de lo esperado", pese a que persisten riesgos e incertidumbre que podrían afectar su estabilidad en los próximos años.

La economía mundial muestra signos de resiliencia

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha afirmado recientemente que la economía mundial ha avanzado "mejor de lo que se temía, pero peor de lo necesario".

Según su análisis, algunos de los riesgos previstos, como los efectos de la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, han tenido un impacto menor del esperado. Aun así, persiste un clima de incertidumbre económica global que, según Georgieva, ha pasado a ser “la nueva normalidad”.

Durante un evento en Washington que dio inicio a las reuniones del FMI y el Banco Mundial, Georgieva destacó que hasta ahora se ha logrado evitar una guerra comercial a gran escala.

La directora adelantó que el próximo informe de perspectivas económicas mundiales mostrará un crecimiento global apenas más lento para los años 2025 y 2026, gracias a la capacidad del mundo para superar múltiples impactos agudos en el corto plazo.

Impacto reducido de los aranceles

En su intervención, Georgieva subrayó que los aranceles aplicados por la administración estadounidense han afectado menos de lo previsto a la economía mundial.

Sin embargo, recalcó que la incertidumbre continúa y que este contexto se mantendrá como una constante para los países desarrollados y en desarrollo.

Estas declaraciones contrastan ligeramente con el informe publicado en abril, cuando el FMI estimaba que la guerra comercial generaría una desaceleración significativa. En aquel momento, la institución redujo la proyección de crecimiento de la economía mundial desde el 3,3 % al 2,8 % para 2024 y hasta un 3 % para 2026. El ajuste reflejaba la preocupación por los efectos acumulativos de los conflictos comerciales y otros factores globales.

Recomendaciones para Europa y otros actores globales

Georgieva instó a la Unión Europea a avanzar hacia la consolidación del mercado único y la unión financiera, enfatizando que es clave para fortalecer la economía mundial. Además, animó a Alemania a incrementar el gasto fiscal y la inversión en infraestructura. Para China, recomendó una limpieza en el sector inmobiliario y advirtió sobre la depreciación de su moneda, el yuan, que podría afectar sus objetivos de crecimiento equilibrado.

La directora gerente del FMI concluyó que, si se produjeran shocks correctivos o condiciones financieras más restrictivas, la economía mundial podría verse seriamente afectada. Por ello, insistió en la necesidad de mejorar el crecimiento, reparar las finanzas públicas y atender los desequilibrios internos de los distintos países.

Aunque la economía enfrenta incertidumbres y riesgos persistentes, el panorama actual muestra un comportamiento más sólido de lo anticipado. Las medidas de política económica y la cooperación internacional siguen siendo esenciales para mantener la estabilidad y fomentar un crecimiento sostenido en los próximos años.

Añadir nuevo comentario