Las empresas españolas, por delante de Europa y EEUU en sostenibilidad ambiental y laboral

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
08/10/2025 - 16:00
Empleados de empresas españolas

Lectura fácil

En un escenario global marcado por la incertidumbre económica y la urgencia climática, el compromiso con la sostenibilidad ha dejado de ser una declaración de intenciones para convertirse en un indicador clave de la resiliencia y la competitividad de una empresa. Y en este campo, el tejido empresarial español está demostrando un liderazgo notable. Según la última edición del "Índice Global de Riesgo y Desempeño en Sostenibilidad de la Cadena de Suministro 2025", publicado por la prestigiosa plataforma de calificación EcoVadis, las empresas españolas se sitúan a la vanguardia, superando la media europea y marcando una distancia considerable con las de Estados Unidos.

El informe, que ha analizado a más de 89.000 compañías en todo el mundo, otorga a España una puntuación media de 58,1 sobre 100. Aunque la diferencia con la media europea (57,9) es ajustada, la brecha con Estados Unidos (50,1) es abismal. Este dato no es una simple anécdota, sino el reflejo de una apuesta estratégica del tejido empresarial español por integrar los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el núcleo de su negocio, a menudo impulsado por un marco regulatorio europeo cada vez más exigente.

Fortalezas y debilidades: radiografía de la sostenibilidad en empresas españolas

El liderazgo español no es homogéneo; el análisis de EcoVadis permite identificar con precisión dónde están sobresaliendo las empresas españolas y dónde persisten los desafíos.

Las fortalezas (Medioambiente y Derechos Humanos):

El estudio revela que las empresas españolas obtienen sus mejores calificaciones en dos de las áreas más críticas de la sostenibilidad:

  • Medioambiente (61,7 puntos): Esta puntuación refleja el esfuerzo en la gestión de la energía, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión del agua y la implementación de políticas de economía circular. La presión regulatoria de la UE, con directivas como la CSRD, y una mayor conciencia social han acelerado la adopción de prácticas más verdes.
  • Trabajo y Derechos Humanos (60,6 puntos): España destaca en la protección de sus trabajadores, con políticas sólidas en materia de salud y seguridad laboral, condiciones de trabajo, diálogo social y no discriminación. Este es un pilar fundamental que refuerza la "S" de los criterios ESG.

Las áreas de mejora (Ética y Compras Sostenibles):

A pesar del buen resultado general, el informe también señala dos asignaturas pendientes en las empresas españolas:

  • Ética (52,6 puntos): Aunque es un aprobado, esta puntuación indica que todavía hay camino por recorrer en la lucha contra la corrupción, la implementación de políticas de competencia leal y la protección de la información.
  • Compras Sostenibles (45,6 puntos): Esta es, con diferencia, la calificación más baja y el gran talón de Aquiles. Este indicador mide cómo las empresas trasladan sus propios estándares de sostenibilidad a sus proveedores. Una puntuación baja aquí significa que, aunque muchas empresas españolas son sostenibles de puertas para adentro, no están haciendo lo suficiente para garantizar que toda su cadena de suministro (sus proveedores de materias primas, logística, etc.) también lo sea. Este es el próximo gran reto para lograr una sostenibilidad verdaderamente integral.

Un compromiso que se consolida globalmente

La tendencia al alza no es exclusiva de España. El informe de EcoVadis refleja un avance sostenido de la sostenibilidad a nivel mundial, impulsado por una "tormenta perfecta" de factores:

  • Presión regulatoria: Nuevas leyes en Europa y otros mercados obligan a las empresas a ser transparentes sobre sus impactos.
  • Exigencia de los inversores: Los grandes fondos de inversión cada vez priorizan más a las empresas con un buen desempeño ESG, al considerarlas menos arriesgadas y más rentables a largo plazo.
  • Demanda del consumidor: Los clientes, especialmente las generaciones más jóvenes, prefieren marcas que demuestren un compromiso real con el planeta y la sociedad.

Este contexto explica por qué, en los últimos cinco años, el número de empresas que se someten a este tipo de evaluaciones ha crecido un 167 %. Como señala Sylvain Guyoton, Director de Evaluaciones de EcoVadis, "las empresas que trabajan de forma constante con sus proveedores ya están viendo resultados: menor exposición al riesgo, mayor resiliencia y mejor desempeño global".

El camino a seguir: de la gestión interna a la cadena de valor

El liderazgo de las empresas españolas en sostenibilidad ambiental y laboral es una noticia excelente que refuerza la marca país y la competitividad de nuestras empresas. Sin embargo, el informe de EcoVadis también marca una hoja de ruta clara para el futuro. El próximo gran salto cualitativo pasa por mejorar en la ética empresarial y, sobre todo, por abordar el desafío de las compras sostenibles.

La verdadera sostenibilidad del siglo XXI no se mide solo en lo que una empresa hace en su propia fábrica u oficina, sino en su capacidad para garantizar que toda su cadena de valor, desde la extracción de la materia prima en un país lejano hasta la entrega final al cliente, se rige por los mismos estándares de respeto al medio ambiente y a los derechos humanos. Ese es el reto que definirá a las empresas verdaderamente líderes en la próxima década.

Añadir nuevo comentario