El campo seco y el calor extremo provocan incendios cada vez más destructivos que ya arrasan varias regiones

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/08/2025 - 08:08
Zonas de incendio en España

Lectura fácil

España enfrenta un verano marcado por la devastación de los incendios. Desde Galicia hasta Andalucía, miles de hectáreas de bosque y terreno agrícola han sido arrasadas, poniendo en alerta a autoridades y vecinos. La combinación de altas temperaturas, sequías prolongadas y vegetación abundante ha convertido este tipo de situación en una amenaza creciente, que no solo destruye el entorno natural, sino también hogares e infraestructuras.

Incendios en España: un verano extremo

Este verano de 2025, España vive uno de sus episodios más complicados debido a los incendios, que afectan desde el norte hasta el sur de la península. Algunas zonas como Tarifa en Andalucía, Chandrexa de Queixa en Ourense o Tres Cantos en Madrid se encuentran entre las más castigadas.

Aunque los datos oficiales muestran que se han calcinado cerca de 40.000 hectáreas hasta el 3 de agosto, cifra inferior a la media de 62.000 hectáreas en años anteriores, la virulencia y rapidez de propagación de estos preocupa a las autoridades y expertos.

Factores meteorológicos y vegetación

La meteorología juega un papel decisivo. Las lluvias abundantes de primavera generaron un crecimiento intenso de la vegetación en bosques y montes, conocido como "latigazo hidrometeorológico".

Posteriormente, los meses de junio y julio fueron extremadamente secos y calurosos, dejando la vegetación altamente inflamable. Según Francisco Martín, meteorólogo de Meteored, esta combinación crea un “caldo de cultivo” para incendios de gran magnitud y rápida propagación, similar a lo que se observa en California.

La vegetación voluminosa, seca por las altas temperaturas, actúa como “combustible fino”, facilitando que un fuego pequeño se convierta en un incendio forestal de grandes proporciones. Carlos Madrigal, ingeniero forestal, explica que sin la gestión adecuada del monte, los incendios encuentran continuidad en el terreno y se expanden con rapidez.

El abandono del campo y los aprovechamientos forestales hace que muchas áreas crezcan sin control. Madrigal subraya que, aunque los incendios han existido siempre, la magnitud de los actuales los convierte en un problema de protección civil. Además, la construcción de urbanizaciones y asentamientos rurales cerca de la vegetación añade dificultad a la extinción, ya que los efectivos deben priorizar la protección de viviendas e infraestructuras.

Situación actual por regiones

Estas son la zonas más afectadas en la actualidad:

  • En Galicia, los daños en Ourense han sido devastadores: Chandrexa de Queixa-Requeixo ha arrasado 4.500 hectáreas, mientras que Chandrexa de Queixa-Parafita y Oímbra-A Granxa afectan a 3.000 y 3.100 hectáreas, respectivamente.
  • En Castilla y León, el fuego en Molezuelas de la Carballeda, que parece provocado, ha superado las 37.000 hectáreas, obligando a evacuar a miles de personas.
  • En el caso de Extremadura también sufre con incendios en Cabezabellosa y Jarilla.
  • La Comunidad Valenciana los registra en zonas Teresa de Cofrentes y Ayora.

A pesar de contar con efectivos y medios avanzados, los expertos señalan que la clave está en la prevención y la gestión de la vegetación. La creación de discontinuidades en el monte y el control de matorrales y árboles permite reducir su propagación.

Además, políticas medioambientales adaptadas a la nueva realidad climática son esenciales para minimizar riesgos, según Martín y Madrigal.

Impacto climático y futuro

El cambio climático genera veranos más largos, secos y calurosos, seguidos de precipitaciones intensas, creando un escenario propicio de gran magnitud. La ciencia advierte que la frecuencia de estos fenómenos aumentará, y que podrían generar incluso su propio clima local, acelerando la propagación del fuego.

Por ello, expertos insisten en la necesidad de concienciar a la población, proteger el medio rural y adaptar las políticas de prevención a los tiempos actuales.

Añadir nuevo comentario