Los 5 mejores aceites de oliva virgen extra de España y sus beneficios

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/07/2025 - 12:30
Aceites de oliva virgen extra

Lectura fácil

España, líder mundial en producción de aceite de oliva, es un auténtico crisol de variedades y sabores. Sus olivares, que se extienden a lo largo y ancho de su geografía, producen algunos de los aceites de oliva virgen extra más prestigiosos y saludables del planeta. Estos no son solo un ingrediente culinario; son un pilar de la dieta mediterránea, reconocidos por sus innumerables beneficios para la salud y su capacidad para transformar cualquier plato. En esta noticia, exploraremos a fondo los cinco mejores aceites de oliva virgen extra españoles, destacando sus características únicas y las bondades que aportan a nuestro organismo, contribuyendo al bienestar España.

La distinción "Virgen Extra" no es trivial. Implica que el aceite ha sido obtenido únicamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos, en condiciones que no implican alteración del aceite, y que no ha tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, el centrifugado y el filtrado. Además, debe cumplir con unos parámetros de acidez y organolépticos muy estrictos, lo que garantiza su pureza, frescura y, sobre todo, sus propiedades saludables intactas. Los consumidores buscan cada vez más aceites de oliva virgen extra de alta calidad, conscientes de su impacto positivo en la salud.

La diversidad de aceites de oliva virgen extra en España

1. Picual: El corazón de Andalucía

Originario de Jaén, la provincia con la mayor producción de aceite de oliva del mundo, el aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual es, sin duda, uno de los más extendidos y reconocidos. Su perfil sensorial se caracteriza por un frutado intenso, con notas de hoja de olivo, higuera y tomate, y un amargor y picor marcados, indicativos de su alto contenido en polifenoles.

Beneficios: La Picual es la variedad más rica en ácido oleico (hasta un 80 %), un ácido graso monoinsaturado que ayuda a reducir el colesterol LDL ("malo") y aumentar el colesterol HDL ("bueno"). Su elevada concentración de vitamina E y polifenoles, potentes antioxidantes, lo convierte en un aliado formidable contra el envejecimiento celular y las enfermedades cardiovasculares. Es ideal para frituras y guisos, ya que su estabilidad a altas temperaturas lo hace muy resistente a la oxidación.

2. Arbequina: Delicadeza y dulzura catalana

Procedente de Cataluña, aunque cultivada en muchas otras regiones, la Arbequina es conocida por producir aceites de oliva virgen extra suaves y delicados. Su frutado es ligero, con aromas a manzana, plátano y almendra, y apenas presenta amargor o picor.

Beneficios: Su suavidad lo hace perfecto para paladares menos acostumbrados a los aceites intensos. Es una excelente fuente de vitaminas A, D, E y K. Su perfil aromático lo convierte en el compañero ideal para ensaladas, pescados blancos, repostería e incluso para tomar en crudo con tostadas. Su digestibilidad es también una de sus grandes virtudes.

3. Hojiblanca: El sabor del sur

Común en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla, el aceite de oliva virgen extra Hojiblanca es un equilibrio perfecto entre la intensidad de la Picual y la suavidad de la Arbequina. Presenta un frutado medio con notas de hierba fresca, almendra y un ligero toque amargo y picante al final.

Beneficios: Además de su alto contenido en ácido oleico, la Hojiblanca es rica en betacarotenos, precursores de la vitamina A, y en polifenoles. Contribuye a la salud cardiovascular, tiene propiedades antiinflamatorias y es beneficioso para el sistema digestivo. Es muy versátil en la cocina, ideal para salteados, asados, gazpachos y para aderezar verduras.

4. Cornicabra: La fuerza de Castilla-La Mancha

Característica de Castilla-La Mancha, la Cornicabra produce un aceite de oliva virgen extra con personalidad. Su frutado es intenso, con aromas a manzana verde, hoja de olivo y un amargor y picor equilibrados que persisten en boca.

Beneficios: Este aceite destaca por su excepcional estabilidad oxidativa, lo que significa que mantiene sus propiedades intactas por más tiempo. Es rico en polifenoles, especialmente en oleuropeína, un compuesto con potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Es recomendable para guisos de larga cocción, estofados y para dar un toque robusto a ensaladas de legumbres.

5. Lechín: El carácter tradicional

Aunque menos conocida a nivel internacional, la variedad Lechín, presente principalmente en Andalucía, especialmente en Granada y Sevilla, produce aceites de oliva virgen extra con un marcado carácter tradicional. Su perfil sensorial se caracteriza por un frutado medio, con notas a almendra y toques ligeramente amargos y picantes.

Beneficios: El aceite de oliva virgen extra Lechín, al igual que los demás, es una fuente de ácidos grasos monoinsaturados y compuestos fenólicos. Contribuye a la salud del corazón y tiene un efecto protector contra el daño oxidativo. Su sabor robusto lo hace ideal para platos tradicionales andaluces, como el salmorejo, o para aderezar carnes a la brasa. Es un testamento a la diversidad de los aceites de oliva virgen extra que ofrece España.

En definitiva, elegir un buen aceite de oliva virgen extra español es invertir en salud y placer gastronómico. Cada variedad ofrece un mundo de sensaciones y beneficios únicos, invitándonos a explorar la riqueza de este tesoro líquido que nos brinda la tierra.

Añadir nuevo comentario