
Lectura fácil
Madrid, 2 oct (EFE).- Pawel Pawlikovski, el director polaco que ganó los premios más importantes del cine -Óscar incluido en 2105- con "Ida", rodada en blanco y negro, repite el formato con la nueva producción que estrena este viernes en España, "Cold War", una historia de amor y música inspirada en la vida de sus padres.
El director justifica el blanco y negro de "Cold War" porque está ambientada en los años cincuenta en un país devastado por la Guerra Mundial, pero hoy, dice en una entrevista con Efe realizada en el marco del 66 Festival de Cine de San Sebastián, "Polonia sigue siendo en blanco y negro, políticamente hablando".
"Es difícil para mi captar el presente de forma interesante, creo que igual hasta dentro de diez años no seré capaz de entender qué está pasando", apunta Pawlikovski, para quien "es tan obvio lo que pasa" en Polonia que es lo mismo que ha estado pasando durante décadas.
Por ejemplo, dice, uno de los personajes que aparece en "Cold War", Kaczmarek, un empresario corrupto que maneja las cuerdas de la política en la sombra, "es un personaje actual y perfectamente presente en la vida polaca de hoy".
La cinta comienza cuando un músico experto y experimentado prueba muchachas que puedan cantar y bailar en un grupo que promocionará el folclore nacional dentro y fuera de Polonia que, tras la guerra, ha quedado bajo influencia soviética.
El músico, pianista y director del espectáculo, se enamora perdidamente de una de las candidatas, una bella mujer que ha pasado por la cárcel, e inician una apasionada relación furtiva llena de altibajos, equivalentes metafóricos del momento vital de Europa.
Pero, mientras ella quiere permanecer en Polonia, él desea huir de las prohibiciones y la falta de libertad de su país.
Las actuaciones del grupo de folclore, cada vez más propagandísticas, en paralelo a la supervivencia del pianista en locales nocturnos de París, quedan subrayados por una música que funciona como "pegamento" en una cinta que "había quedado un poco fragmentada", explica Pawlikovski.
"Es una historia que estuvo conmigo muchos años, está inspirada en mis padres, que tenían una relación complicada, porque tenían que separase muy a menudo, y hace mucho que empecé a escribirla, casi a la vez que 'Ida' (que le llevó diez años terminar) pero en este caso -señala a Efe- no sabía como hacerlo, no sabía si estaba preparado, tenía que vivir más para poder llevarlo adelante".
La música no estaba originalmente en el primer guion, pero trabajar con la Compañía de Folcklore que sale en la película le dio otra perspectiva; así, al final la música es lo que une a los dos héroes de la historia y acaba siendo "otro personaje".
"La música cambia las relaciones de los personajes y les devuelve a diferentes formas de entender la vida: jazz, folk, rock, bee-bop. Redefine dónde estamos históricamente y también por dónde va la relación", ha indicado.
Como ya hiciera con "Ida", una película minimalista en la que una joven novicia descubre que es judía tras pasar unos días con su tía, única pariente viva, "Cold War" está contada a base de elipsis; Pawlikovski reconoce que prefiere contar con la inteligencia del espectador que "explicar cómo una escena parte o llega a un punto".
"Cold War", como "Ida", contiene unos planos mágicos subrayados por el blanco y negro que llenan de belleza la historia trágica de estos amantes, marcados por un fatalismo que el realizador entiende que no hace falta explicar con mucho diálogo, porque su intención, ha dicho, era que el filme "golpeara" al espectador con cada imagen.
Con esta película, que se estrena el día 5 de octubre en las salas españolas, Pawlikovski logró alzarse como Mejor Director del Festival de Cannes de este año.
Alicia G. Arribas.
Añadir nuevo comentario