Argentina debe extender acuerdo con el FMI y colocar deuda, dice economista

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/12/2018 - 20:57
14958778w

Lectura fácil

Buenos Aires, 20 dic (EFE).- El economista argentino Jose Luis Espert afirmó hoy que Argentina debe extender el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado el pasado junio y colocar deuda pública en los mercados internacionales como medidas claves para bajar la alta tasa de inflación que asola al país.

"Yo creo que (el Gobierno) debería hacer algunas colocaciones de deuda, aunque sean simbólicas, en el mercado internacional y ya estar negociando una extensión del acuerdo con el FMI mas allá del 2020", declaró en una entrevista concedida a Efe.

Con estas medidas, el país conseguiría "bajar un poco la enorme desconfianza" que tienen los mercados financieros y paliar los efectos de la tasa de inflación que en lo que va de año ha superado el 40 %.

En este sentido, el economista pronostica una tasa de inflación de "entre 48 y 50 %" para finales de año, seguida por unos meses en los que se producirá una "desaceleración de la inflación", manteniendo la tendencia de noviembre, en el que la tasa mensual se colocó en más del 3 %, a diferencia de los últimos meses donde se dio un aumento promedio cercano al 5 %.

A pesar de esta subida de la inflación, Espert considera que no se ha llegado a niveles como los vividos en la crisis que estalló a finales de 2001 en parte gracias al acuerdo financiero suscrito con el FMI el pasado junio por tres años, periodo tras el cual el país queda "muy desnudo" en cuanto a las "necesidades de financiamiento".

"Argentina firmó un acuerdo en junio de este año por 3 años, hasta junio de 2021, sin embargo el 90% de los fondos se desembolsan de acá a fines de 2019, con que el año y medio restante de acuerdo el Gobierno prácticamente no tiene acceso a fondos del FMI, por eso es importante negociar desde ahora una extensión del acuerdo", destacó.

Espert, uno de los rostros más frecuentes en las tertulias políticas y económicas de televisión, ya ha decidido concurrir a las elecciones presidenciales de 2019, aunque por el momento desconoce con que formación política lo hará.

De cara al futuro, considera que el país suramericano debe "abrirse al mercado mundial", un proceso que pasa por "eliminar las retenciones a las importaciones y las exportaciones" y así acabar con la "economía de sustitución de importaciones" que ha provocado subidas en los precios de los productos.

"Usted no puede tratar de fabricar acá todo lo que puede importar de afuera, está mal vista la importación de bienes y servicios en Argentina cuando sería mucho menos costoso para la sociedad centrarse en lo que sabe hacer e importar aquello en lo que no se es eficiente, los países inteligentes hacen eso", aseguró el licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires.

Asimismo destacó que el país no puede "hacer una apertura al mundo inteligente" con "esta presión impositiva y estos costos laborales porque funde a la mitad de las empresas de Argentina".

Su apuesta por bajar los impuestos, sobretodo aquellos que considera "distorivos", va acompañada por una reducción del gasto público centrada en el "despido de empleados públicos que fueron indebidamente incorporados durante la gestión del kirchnerismo".

"La crisis la generó este propio Gobierno como consecuencia de no haber bajado el gasto publico. Las empresas argentinas han perdido por lo menos un tercio de su valor en el último año como consecuencia de esta crisis", comentó.

El experto en economía recomienda una expansión al mercado internacional basada en "tratados de libre comercio con distintos países", ente los que destaca a "Estados Unidos, Gran Bretaña y China", quienes estarían interesados en los atractivos que ofrece el país rioplatense.

"La industria turística argentina seria muy fuerte a nivel internacional si se abriera al mundo porque las bellezas naturales que tiene son enormes. Argentina tiene una industria exportadora de agroalimentos extraordinaria, tiene una mina de oro extraordinaria, de litio también. Argentina tiene muchísimo para dar al mundo", subrayó.

Añadir nuevo comentario