Euskadi alcanza una tasa de empleo del 45,7 % para personas con discapacidad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
01/06/2025 - 13:30
Personas con discapacidad

Lectura fácil

La tasa de empleo de personas con discapacidad en Euskadi alcanza el 45,7 %, superando en 10 puntos la media nacional. Los Centros Especiales de Empleo en la región enfrentan el desafío de aumentar la contratación de personas con mayores necesidades de apoyo, como aquellas con enfermedad mental o un grado más elevado de discapacidad.

Durante la presentación del informe EHLABE, la asociación que agrupa a las entidades de trabajo protegido en Euskadi, el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, resaltó esta cifra récord en la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Empleo de personas con discapacidad en organizaciones vascas crece un 1 %

El año pasado, las quince organizaciones vascas de iniciativa social emplearon a un total de 8.716 personas, lo que representa un aumento del 1 % respecto a 2023.
De ese personal, el 80 % cuenta con contratos indefinidos, siendo 5.615 hombres y 3.101 mujeres.
“Sigue existiendo una doble discriminación histórica hacia ellas, tanto por ser mujeres como por ser personas con discapacidad, y su trabajo es menos valorado socialmente”, ha señalado Pablo Moratalla, director de EHLABE.

Además, el número de trabajadores con enfermedad mental, discapacidad intelectual, física o sensorial, que suelen necesitar más apoyo ha crecido hasta conformar el 60 % de la plantilla, es decir, 5.230 personas.

Incremento de trastornos mentales

En los últimos años, estas organizaciones han observado un crecimiento en la cantidad de personas que padecen enfermedades mentales, representando ya el 26 % de quienes requieren mayor apoyo.

Este aumento se ha vinculado con los problemas emocionales surgidos durante la pandemia, así como con el incremento en el consumo de drogas entre la juventud.

Envejecimiento del personal

En cuanto a la edad, el grupo más numeroso dentro de estos centros está compuesto por personas mayores de 45 años (6.151), motivo por el cual EHLABE está analizando cómo enfrentar el envejecimiento de su plantilla y busca estrategias para que estos trabajadores puedan conservar sus empleos.

Transición laboral

El propósito de estos centros es facilitar la incorporación al mercado laboral convencional, y en 2024 un total de 232 personas con discapacidad lograron acceder a un empleo ordinario, dos más que en el año anterior. De este grupo, 200 pertenecían a aquellos con mayores necesidades de apoyo.

No obstante, en algunas ocasiones, esta transición no es viable pese al deseo del trabajador.
"Desafortunadamente, el mercado laboral todavía no está preparado para absorber a las 8.716 personas con discapacidad que forman parte de los centros especiales de empleo y que desean pasar a empleos convencionales", expresó Moratalla con preocupación.

Impacto social

Los centros gestionados por EHLABE facturaron el año pasado 408,5 millones de euros (285 millones en el sector industrial y 123,5 millones en servicios), generando un retorno de 8,64 euros por cada euro recibido en subvenciones, según sus cálculos.

En este "modelo vasco de inclusión socio-laboral", Lanbide ha incrementado hasta los 71,7 millones las ayudas destinadas a mantener los puestos de trabajo de personas con discapacidad en los Centros Especiales de Empleo.

Añadir nuevo comentario