Cómo los cambios hormonales del embarazo afectan a la gingivitis

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
18/05/2025 - 10:30
Gingivitis

Lectura fácil

Adoptar hábitos adecuados de higiene bucal, como cepillarse los dientes al menos dos veces al día, idealmente después de cada comida, limpiar la lengua, usar hilo dental con regularidad y acudir periódicamente al dentista, puede ser clave para prevenir e incluso revertir la gingivitis.

La gingivitis es una de las más frecuentes en la cavidad oral. Entre sus principales síntomas se encuentran la inflamación, el enrojecimiento, el mal aliento, el sangrado y la irritación de las encías, específicamente en el área que rodea la base de los dientes.

Es muy importante prestarle atención, ya que si no se trata adecuadamente, puede evolucionar hacia una afección más severa conocida como periodontitis e incluso provocar la pérdida de piezas dentales, advierte la Clínica Mayo. Además, las nuevas disposiciones del Ministerio de Sanidad para este año aseguran la atención dental gratuita para determinados sectores de la población.

Gingivitis durante el ciclo menstrual y el embarazo

Aunque la causa más común de la gingivitis suele ser una higiene bucal deficiente, también puede tener un componente genético o estar influida por cambios hormonales.

En las mujeres, las fluctuaciones en los niveles de hormonas sexuales durante el ciclo menstrual pueden afectar la salud bucal, según explica la Clínica Dentisalut. Estos cambios hormonales pueden provocar enrojecimiento, aparición de aftas, inflamación y sangrado de encías, como consecuencia del aumento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos y del edema en los tejidos.

De hecho, se ha observado que las encías pueden mostrar signos de inflamación desde el segundo mes de embarazo. Los altos niveles de estrógenos y progesterona, tanto durante la gestación como en mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales, favorecen este proceso inflamatorio por su efecto sobre el sistema vascular.

Evolución de las enfermedades periodontales durante el embarazo

Los especialistas de la clínica mencionada han señalado que las enfermedades periodontales, como la gingivitis o la periodontitis, suelen presentar una evolución desfavorable durante el embarazo, es decir, tienden a agravarse a medida que avanzan los meses de gestación.

Esta tendencia al empeoramiento se debe, en parte, a los cambios hormonales que se producen durante este periodo y que afectan al equilibrio de la flora bucal, favoreciendo la inflamación de las encías. Sin embargo, es importante destacar que, generalmente, en el último mes de embarazo se observa una disminución bastante notoria de dicha inflamación. Esta mejora suele ser aún más evidente tras el parto, momento en el que los niveles hormonales comienzan a estabilizarse, contribuyendo a una recuperación progresiva de la salud periodontal.

Anticonceptivos orales y salud bucal

Por otro lado, en el caso de las mujeres que consumen anticonceptivos orales como método para regular su fertilidad, se ha detectado una tendencia al incremento de la gingivitis. Este efecto es más pronunciado cuando el uso de estos fármacos se mantiene durante un periodo prolongado. Los profesionales de la salud dental advierten que el consumo continuo de anticonceptivos hormonales puede tener un impacto negativo sobre los tejidos que conforman el periodonto, es decir, las estructuras que rodean y sostienen los dientes.

Frente a estos riesgos, el dentista puede sugerir limpiezas profesionales semestrales, el uso de enjuagues antibacterianos y otros tratamientos para reducir la inflamación causada por la gingivitis. También podría recomendar corregir la alineación dental o reemplazar aparatos mal ajustados, ya que estos factores influyen en la salud periodontal.

Añadir nuevo comentario