Las lluvias y el polen elevan los casos de alergias en toda España

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/05/2025 - 18:30
Mujer estornudando

Lectura fácil

Las abundantes lluvias registradas en los últimos meses han generado un entorno ideal para el desarrollo y floración de numerosas especies vegetales. De acuerdo con la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), estas condiciones favorecen una mayor emisión y dispersión de polen, lo que conlleva un incremento en los casos de alergias, rinoconjuntivitis alérgica y otras enfermedades asociadas.

En las últimas décadas, la incidencia de las alergias se ha multiplicado por cinco en los países desarrollados, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera una de las seis enfermedades más comunes y las ha definido como "la epidemia no infecciosa del siglo XXI". Actualmente, alrededor del 15 % de los españoles sufre alergias al polen, y la SEAIC estima que, para el año 2030, uno de cada cuatro habitantes del país la padecerá.

El cambio climático aumenta las alergias

El cambio climático es un factor determinante en esta situación. El incremento de las temperaturas y las modificaciones en las lluvias no solo alargan las temporadas de polinización, sino que también elevan tanto la cantidad como la agresividad del polen. Además, este fenómeno provoca la desaparición de plantas menos resistentes en ciertas regiones, que están siendo reemplazadas por especies con pólenes más intensos y persistentes en el aire. A esto se suma el efecto de la contaminación del aire, que potencia las alergias al interactuar con los alérgenos y agravar los síntomas en las personas más sensibles.

Como podemos apreciar, existe una estrecha relación entre el cuidado del medio ambiente y la prevención de ciertas afecciones de salud, como las alergias. Adoptar hábitos responsables en nuestro día a día no solo beneficia al planeta, sino que también repercute positivamente en nuestro bienestar. Un ejemplo claro de ello es el adecuado manejo de los residuos de medicamentos y sus envases. En lugar de desecharlos en la basura común o verterlos por el desagüe, lo más recomendable es llevarlos al Punto SIGRE disponible en las farmacias. Esta acción, aunque parezca pequeña, tiene un gran impacto en la protección del entorno y de la salud pública.

Compromiso ambiental de la industria farmacéutica

Al hacer uso de este sistema, se evita que los residuos farmacéuticos terminen contaminando ecosistemas acuáticos y suelos, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para la naturaleza como para las personas. Además, el Punto SIGRE asegura que estos desechos sean tratados de manera adecuada, siendo los materiales de los envases son reciclados y los restos de medicamentos eliminados mediante procesos controlados que respetan el medio ambiente.

Por otro lado, es importante destacar el compromiso de la industria farmacéutica con la sostenibilidad. Gracias a la implementación de estrategias de ecodiseño en los envases de medicamentos, así como al sistema de logística inversa que permite recoger eficientemente estos residuos desde las farmacias, se han conseguido avances significativos en la reducción del impacto ambiental del sector. En los últimos años, estas medidas han permitido disminuir en más de una cuarta parte el peso de los envases, ahorrar aproximadamente 370 millones de litros de agua y 64 millones de litros de petróleo, y evitar la emisión de cerca de 85.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo también a la reducción de residuos relacionados con medicamentos para alergias.

Añadir nuevo comentario