
Lectura fácil
Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2026, aunque entró en vigor el 3 de mayo de 2008, tras alcanzar el número suficiente de ratificaciones de Estados, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha sido el primer tratado internacional de derechos humanos a escala mundial del siglo XXI, y ha supuesto la consagración normativa del modelo social de la discapacidad, según destacó el CERMI.
Para conmemorar esta efemérides, que el Movimiento CERMI califica como “el hecho más relevante sucedido nunca a las personas con discapacidad en toda la historia”, la plataforma unitaria española de la discapacidad organizará toda una serie de actividades dirigidas a hacer balance del tratado internacional de la discapacidad en sus dos décadas de existencia, y para resaltar el enorme potencial transformador que aún encierra para cambiar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en España, en Europa y en el mundo.
En 2026 se cumplirán 20 años de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un tratado clave en la defensa de la inclusión y accesibilidad en todo el mundo. Para conmemorar esta fecha, el Movimiento CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) ha anunciado un ambicioso programa de actividades que pondrá en valor los avances logrados y los retos pendientes en materia de derechos, igualdad y accesibilidad.
Un aniversario clave para la discapacidad y la inclusión
Desde su adopción en 2006, la Convención de la ONU ha sido un referente global en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. España ratificó este tratado en 2008, comprometiéndose a promover políticas inclusivas y eliminar barreras.
CERMI, como principal entidad de representación del sector en España, quiere aprovechar este 20º aniversario para reflexionar sobre los logros alcanzados y reforzar la agenda política en favor de una sociedad más accesible y justa. Su programa incluirá conferencias, encuentros, campañas de concienciación y eventos culturales, con la participación de administraciones, entidades y la ciudadanía.
Ejes del programa conmemorativo de CERMI
El Movimiento CERMI estructurará sus actividades en varios ejes estratégicos:
- Derechos y legislación: análisis del impacto de la Convención en las leyes y políticas públicas, así como propuestas para mejorar su aplicación.
- Concienciación social: campañas para sensibilizar sobre la importancia de la accesibilidad universal, la inclusión laboral y la educación sin barreras.
- Participación y empoderamiento: espacios de debate para que las personas con discapacidad sean protagonistas en la toma de decisiones y propuestas de futuro.
El futuro de la inclusión: retos pendientes
A pesar de los avances en accesibilidad, empleo y educación, aún existen desafíos como la brecha digital, la discriminación en el ámbito laboral y la falta de recursos para la autonomía personal.
CERMI busca que este aniversario sirva como un impulso para reforzar compromisos y exigir medidas concretas que garanticen la plena inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.
En el programa se ha previsto la organización de un gran congreso internacional, la edición de varias publicaciones y el despliegue de campañas públicas de toma de conciencia, para que la Convención de Discapacidad sea "más conocida, más asumida y más intensamente cumplida".
Añadir nuevo comentario