Cientos de voluntarios aplican los exámenes de secundaria ante la huelga en Costa Rica

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/10/2018 - 17:24
14779761w

Lectura fácil

San José, 30 oct (EFE).- Unos 2.600 voluntarios aplican desde hoy los exámenes de bachillerato (finales de secundaria) en Costa Rica, ante la ausencia de docentes debido a la huelga indefinida que comenzó el pasado 10 de septiembre.

El Ministerio de Educación convocó a personas voluntarias para aplicar las pruebas de bachillerato a partir de hoy y ante las miles de respuestas escogió a 2.600 de ellas, entre las que se destacan personalidades del país como el expresidente y premio nobel de la paz 1987, Óscar Arias.

"La presencia de estos voluntarios significa, precisamente, el apoyo de la sociedad costarricense en este momento cumbre para miles de jóvenes", dijo el ministro de Educación Edgar Mora.

El funcionario acudió al centro educativo Luis Dobles Segreda, en San José, para participar en el inicio de la aplicación de las pruebas. El primer examen es el de la asignatura de español.

Los exámenes se extenderán hasta el 6 de noviembre en 981 colegios de secundaria donde 5.500 funcionarios aplicarán las pruebas, de los cuales 2.600 son voluntarios.

"En vista de la importancia de esta prueba, todos debemos generar un ambiente emotivo para estimular a los estudiantes. La presencia de estos voluntarios significa, precisamente, el apoyo de la sociedad costarricense en este momento cumbre para miles de jóvenes", manifestó el ministro Mora.

El pasado 10 de septiembre sindicatos de diversos sectores de Costa Rica comenzaron una huelga en rechazo a una reforma fiscal que tramita el Congreso, pues consideran que afectará en mayor medida a las clases medias y bajas.

Con el pasar de los días y con la aprobación en primer debate del proyecto el 5 de octubre, la huelga perdió fuerza y en la actualidad prácticamente los únicos que se mantienen en el movimiento son los sindicatos del sector educación.

La reforma fiscal se encuentra en estudio de la Sala Constitucional, de cuya resolución dependerá que los diputados puedan efectuar la segunda y definitiva votación.

La reforma fiscal es considerada como una prioridad por el Gobierno del presidente Carlos Alvarado, que afirma que el 20 por ciento de la población con mayores ingresos cargará con el 80 por ciento de la recaudación fresca que generará el proyecto.

El proyecto convierte el impuesto de ventas del 13 por ciento en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa, pero gravará los servicios y de manera diferenciada algunos productos como los de la canasta básica con el 1 por ciento.

La iniciativa también incluye cambios en el impuesto sobre la renta, en la renta de capital, la renta global y medidas para reducir o contener el gasto público, como por ejemplo la disminución de pluses salariales y una regla fiscal.

La reforma busca paliar el déficit que en 2017 fue del 6,2 por ciento del PIB y que para 2018 se ha calculado en el 7,1 por ciento.

Añadir nuevo comentario