Inversión de 1.600 millones en puertos Españoles para 2026: sostenibilidad, digitalización y competitividad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
09/11/2025 - 19:00
Puertos españoles. Puerto de Valencia

Lectura fácil

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha anunciado que el presupuesto destinado al sistema portuario español en 2026 ascenderá a 1.600 millones de euros, una cifra que pretende reforzar la infraestructura, la conectividad y la sostenibilidad de los puertos bajo la competencia estatal. Durante la ceremonia de apertura del encuentro anual de presidentes y directores del sistema portuario, celebrado en Almería, Santano defendió esta inversión como pilar de una política portuaria con rumbo definido.

El objetivo, según sus palabras, es modernizar el sistema portuario español para que sea más competitivo y capaz de responder a los desafíos del futuro, especialmente a través del impulso de la descarbonización del transporte. “Defendemos que descarbonización y crecimiento económico van de la mano”, aseguró Santano.

Contexto del encuentro en Almería: hacia una mayor cooperación

El evento en Almería reunió a los 28 presidentes y directores de las autoridades portuarias del sistema de interés general, junto con responsables del Ministerio de Transportes y Puertos del Estado. En esta ocasión se optó por organizar la reunión en un puerto de interés general, algo inédito en el formato actual, con la intención de acercar los debates al territorio marítimo y visibilizar las reales necesidades de cada zona costera.

Durante el acto de bienvenida, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto, destacó que esta modalidad de encuentro ayuda a “reforzar la colaboración y cooperación entre las 28 autoridades portuarias y permite encontrar sinergias para alcanzar metas más ambiciosas”. Además, subrayó la importancia de acercar al ciudadano el conocimiento del funcionamiento del sistema portuario, con el propósito de que cada puerto “sea suyo” desde una perspectiva social.

Por su parte, Gustavo Santana, presidente de Puertos del Estado, resaltó que la coordinación entre el Ministerio, Puertos del Estado y las autoridades portuarias es crucial para afrontar los desafíos mundiales. En ese sentido, apuntó que la Unión Europea aspira a contar hacia finales de 2025 con una Estrategia Portuaria Europea y una Estrategia de la Industria Marítima Europea, que marcarán directrices comunes para los Estados miembros en materia portuaria.

Principales líneas de actuación: infraestructura, sostenibilidad y digitalización

Una parte sustancial de los 1.600 millones se destinará a reforzar la estructura física de los puertos (muelles, terminales, dragados, accesos terrestres) y a mejorar la conexión entre el puerto y las redes ferroviarias y terrestres. En fuentes adicionales a la noticia original se indica que del total proyectado, unos 240 millones podrían destinarse a actuaciones ferroviarias en puertos como Barcelona, A Coruña, Ferrol, Algeciras o Castellón. Estas conexiones tienen especial importancia porque favorecen una menor dependencia del transporte por carretera (más contaminante) y permiten una integración más fluida de los puertos en las rutas logísticas interiores.

La política portuaria se inscribe en una estrategia continuada de descarbonización del sector transporte, donde los puertos desempeñan un papel esencial como puntos de transición energética logística. Santano insistió en que la voluntad de inversión es permanente y no coyuntural. En particular, se prevé que parte de esos recursos se dediquen a instalar sistemas de conexión eléctrica a buques atracados (OPS, del inglés Onshore Power Supply), para que los barcos puedan apagar sus motores auxiliares durante la estancia en puerto y disminuir sus emisiones locales.

Asimismo, se espera que una proporción significativa del plan de inversión se focalice en medidas medioambientales (por ejemplo, la eficiencia energética de instalaciones portuarias, gestión del agua, adaptación al cambio climático). Según estimaciones recogidas por medios especializados, estas partidas podrían representar cerca del 17,5 % del total.

Otra línea clave es la modernización del sistema portuario mediante tecnología y digitalización. En el marco estratégico del sistema portuario, la digitalización es una de las líneas definidas para convertir los puertos en entidades inteligentes, hiperconectadas y sincromodales.

Durante el encuentro se abordaron proyectos como la adaptación de la Ventanilla Única Marítimo-Portuaria (EMSWe) para su armonización con estándares europeos, con el fin de agilizar el intercambio de información entre operadores, agentes marítimos y aduanas. Además, se discutió la implementación del nuevo Código Aduanero de la Unión (UCC) en los procesos portuarios.

El objetivo de esta transformación digital no es solo mejorar la eficiencia operativa (tiempos de espera, gestión documental, interoperabilidad), sino también lograr una plataforma de datos integrada que facilite la toma de decisiones en tiempo real.

Normativa, planificación y proyección internacional

Durante la reunión también se realizó un seguimiento de varias iniciativas regulatorias clave que Puertos del Estado impulsa para modernizar el marco normativo portuario:

  • Reglamento de Explotación y Policía: se trabaja en su redacción y aprobación para definir con claridad funciones, competencias, protocolos operativos y de seguridad para los puertos y sus autoridades.
  • Pliego general de concesiones: revisión y actualización de los instrumentos de concesión de espacios portuarios a empresas privadas u operadoras.
  • Reglamento de mercancías peligrosas: armonización normativa para su transporte dentro del ámbito portuario, con criterios técnicos de seguridad.

Asimismo, se puso énfasis en el apoyo institucional de Puertos del Estado para internacionalizar los puertos españoles, especialmente mediante la creación de un Foro Iberoamericano de Puertos, que promueva el intercambio de experiencias, buenas prácticas y cooperación entre puertos de España y América Latina.

El Marco Estratégico 2022-2030 del sistema portuario español, documento recto de referencia para estas políticas, impulsa la transformación del sistema hacia puertos más eficientes, competitivos, digitales y sostenibles. Entre sus objetivos se encuentran que todas las autoridades portuarias adapten sus ordenanzas al nuevo Reglamento de Explotación y Policía (meta prevista para 2025), elevar la eficiencia media del sistema respecto a 2019, impulsar una administración portuaria electrónica, y reducir significativamente la huella de CO₂ de puertos y autoridades portuarias.

Retos y perspectivas de futuro

El plan anunciado para 2026 forma parte de un ciclo inversor más amplio: fuentes externas indican que el conjunto de inversiones previstas entre 2025 y 2029 podría superar los 7.000 millones de euros a nivel del sistema portuario español. En ese contexto, el presupuesto de 1.600 millones para 2026 representa una pieza clave para mantener la continuidad del modelo estratégico.

Sin embargo, llevar a buen término estos proyectos implica varios retos:

  • Coordinación institucional: cada autoridad portuaria tiene su propia realidad territorial, operativa y financiera, por lo que la armonización y colaboración serán esenciales. Gustavo Santana ya apuntó la necesidad de cooperar frente a la incertidumbre global.
  • Despliegue real de la normativa: aunque el Reglamento de Explotación y Policía está en fase de elaboración, para su plena eficacia será necesario que todas las autoridades portuarias adapten sus ordenanzas y procedimientos operativos.
  • Financiación y retornos económicos: el plan se apoya en previsiones de ingresos del sistema portuario que deben confirmarse para asegurar la viabilidad del modelo. En estudios divulgados, se estima que el sistema portuario español podría generar ingresos de 1.380 millones de euros en 2026, con un resultado antes de impuestos de 182 millones.
  • Integración europea e internacional: la convergencia normativa con la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional (OMI) será determinante para que España no quede rezagada frente a competidores globales. Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, destacó la necesidad de esa convergencia normativa durante el encuentro.

En definitiva, con esta línea de inversión y la activación de reformas estructurales, el sistema portuario español aspira a transformarse en un modelo moderno, eficiente, sostenible y conectado. El éxito dependerá tanto de una ejecución rigurosa como de la capacidad de adaptación de los puertos y de los actores implicados.

Añadir nuevo comentario