La Cumbre Cites 2025 en Samarcanda es decisiva para la vida silvestre

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
26/11/2025 - 12:00
La protección de la vida silvestre es crucial para el planeta

Lectura fácil

Delegaciones procedentes de 184 países y de la Unión Europea se reúnen desde este lunes y hasta el próximo 5 de diciembre en la ciudad de Samarcanda (Uzbekistán). Allí se celebra la 20ª cumbre de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), un foro mundial destinado a debatir si deben reforzarse las limitaciones comerciales de la vida silvestre, sobre especies tan emblemáticas como la anguila europea o el tiburón ballena, entre muchas otras.

Este encuentro, también conocido como COP20 de Cites, coincide con un aniversario de enorme relevancia: los 50 años de la entrada en vigor del tratado, que comenzó oficialmente el 1 de julio de 1975. Desde entonces, Cites se ha consolidado como una de las herramientas internacionales más sólidas para proteger la vida silvestre mediante la regulación del comercio de más de 40.900 especies animales y vegetales.

El funcionamiento de la conferencia mundial sobre la vida silvestre

Cada tres años, los países miembros se congregan en la Conferencia de las Partes (COP) para evaluar si es necesario modificar los Apéndices I y II del acuerdo, los cuales determinan el nivel de protección de cada especie ante el comercio internacional.

  • Apéndice I: Agrupa especies en peligro de extinción cuyo comercio solo se permite en circunstancias excepcionales.
  • Apéndice II: Incluye especies que aún no están en un estado crítico, pero que podrían llegar a estarlo si su explotación no se gestiona correctamente.

Antes de cada COP, los gobiernos y la UE presentan propuestas para añadir o retirar especies, cambiar su clasificación o modificar las reglas que especifican qué partes del organismo (como raíces, pieles, maderas o derivados) están sujetas a regulación.

51 especies bajo revisión en Samarcanda

En esta edición, las partes analizarán 51 propuestas tras casi dos meses de evaluación técnica previa. De ellas, 39 corresponden a especies animales y 12 a especies vegetales.

Las propuestas abarcan un amplio abanico de fauna y flora:

Fauna terrestre y acuática

  • Okapis
  • Hienas rayadas
  • Diversos gecos
  • Avispas gigantes
  • Tarántulas
  • Ranas
  • Moluscos
  • Aves cantoras

En el ámbito marino y dulceacuícola, diez propuestas se centran en la protección de la vida silvestre de especies explotadas comercialmente, como:

  • Pepinos de mar
  • Abulones
  • Anguilas
  • Tiburones
  • Rayas

Flora en debate

Entre las plantas sujetas a consideración figuran:

  • Ginseng
  • Palmeras
  • Euforbias
  • Aloes
  • Palo de Brasil, entre otras

Recomendaciones y propuestas

La Secretaría de Cites, tras su evaluación final, ha emitido recomendaciones sobre las 51 solicitudes de protección a la vida silvestre: aprobar 34 y rechazar 17.

Una de las propuestas que cuenta con el visto bueno técnico es la de incorporar la anguila al Apéndice II, presentada conjuntamente por la Unión Europea y Panamá. El organismo sugiere que, de ser aprobada, la medida entre en vigor 18 meses después de concluir la COP20, es decir, el 5 de junio de 2027. Este plazo permitiría a los países adaptar sus sistemas de control y comercio.

Por el contrario, entre las solicitudes cuyo rechazo se aconseja se encuentra el intento de elevar al tiburón ballena del Apéndice II al Apéndice I. Este pez, el más grande del mundo, capaz de alcanzar hasta 18 metros de longitud, ya cuenta con protección pero algunos países pedían un mayor nivel. Según la Secretaría, los datos disponibles no justifican por ahora esa reclasificación.

Un momento crítico para la conservación mundial

La COP20 no es relevante únicamente por su dimensión histórica, sino también por el contexto ecológico global. La fauna y la flora enfrentan una presión creciente debido a la pérdida de hábitats, la sobreexplotación, y el aumento de los delitos contra la vida silvestre. A ello se suma la llamada triple crisis planetaria, compuesta por:

  • Cambio climático
  • Contaminación
  • Pérdida de biodiversidad

Estas amenazas, combinadas, complican la supervivencia de innumerables especies y hacen que el trabajo de Cites resulte más crucial que nunca. La cumbre de Samarcanda se presenta así como un espacio decisivo para reforzar la cooperación internacional y asegurar que el comercio no agrave la situación de la vida silvestre en un momento especialmente delicado para los ecosistemas del planeta.

Añadir nuevo comentario