Lectura fácil
Córdoba marca un antes y un después en la inclusión social con la inauguración de una ambiciosa ruta peatonal especialmente diseñada para personas con discapacidad visual. Esta iniciativa pionera, ubicada en el corazón de la ciudad andaluza, entre el Bulevar de Gran Capitán y Ronda Tejares, representa una medida trascendental en favor de la autonomía y seguridad de este colectivo, dotándolos de un espacio seguro y sin barreras. El proyecto, que ha supuesto una inversión de 460.000 euros, ejecutado por empresas cordobesas, ya se vislumbra como un referente a nivel nacional en accesibilidad universal.
Esta innovadora ruta no es un simple sendero; se trata de un itinerario inteligentemente concebido que incorpora tecnología LED y un suelo podotáctil. El diseño busca eliminar cualquier obstáculo arquitectónico, desde escalones y papeleras hasta cualquier otro elemento que pudiera representar un peligro para una persona con visión limitada. Además, uno de sus puntos fuertes es la segregación del tráfico peatonal general, creando un circuito exclusivo y seguro para los usuarios a los que está destinado. Esta medida no solo reduce significativamente los riesgos de accidentes, sino que también fomenta la confianza y la libertad de movimiento de las personas con discapacidad visual.
La Delegación de Inclusión y Accesibilidad del Ayuntamiento de Córdoba ha impulsado esta iniciativa con la convicción de que la accesibilidad es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad justa e igualitaria para las personas con discapacidad visual. Esta actuación es la más ambiciosa llevada a cabo por el Consistorio en esta materia y se espera que beneficie a alrededor de 15.000 personas, abarcando desde individuos con cataratas o glaucoma hasta aquellos con ceguera total. La ciudad se posiciona, de esta forma, a la vanguardia en políticas de inclusión, demostrando un compromiso firme con la calidad de vida de todos sus ciudadanos.
Luces LED y suelo podotáctil como guías para las personas con discapacidad visual
El circuito, con una longitud de 1.650 metros, integra tiras de luces LED de 40 centímetros cada 20 metros, que delimitan claramente el camino y guían a los viandantes. Estas luces se encenderán desde las seis de la tarde hasta las dos de la madrugada, y de seis a diez de la mañana, además de activarse automáticamente en jornadas de condiciones meteorológicas adversas o escasa visibilidad. Complementando esto, el suelo podotáctil proporciona información táctil a través de los pies, orientando a los usuarios sobre cambios de dirección, zonas de parada o peligros inminentes.
Además de la ruta principal, el Ayuntamiento ha realizado mejoras significativas en la infraestructura circundante. Se han iluminado las nueve paradas de autobús de la zona, incluyendo sus accesos, y seis pasos de cebra, y se ha reubicado estratégicamente algunos contenedores. Todo ello, con el fin de crear un entorno más seguro y accesible para las personas con discapacidad visual en cada punto de interacción dentro del centro urbano. Esta integralidad en la intervención subraya el compromiso del Ayuntamiento con una accesibilidad que va más allá de un único itinerario.
Francisco Valderas, responsable de la ONCE en Córdoba, ha expresado su satisfacción con el proyecto, calificándolo con un "notable alto". Valderas enfatiza la importancia de estas iniciativas que permiten a las personas con discapacidad visual integrarse plenamente en la vida social y cultural de la ciudad. "El Ayuntamiento da otro paso más con seguridad para las personas que no vemos, no solo para las personas ciegas totales, sino también para quienes tenemos problemas de visión, de contraste", afirmó, resaltando cómo esta ruta "les ayuda a mantenernos y les permite caminar con mayor seguridad".
Esta apuesta por la inclusión convierte a Córdoba en una ciudad más justa y equitativa. Las personas con discapacidad visual merecen disfrutar de sus espacios urbanos con total seguridad y autonomía, y esta ruta es un paso monumental hacia ese objetivo. Con esta medida, Córdoba no solo ilumina un camino físico, sino que también arroja luz sobre la importancia de la empatía, la accesibilidad y el respeto por la diversidad funcional.
Añadir nuevo comentario