Amnistía Internacional alerta de la crisis global que afecta a los derechos humanos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/05/2025 - 16:00
Crisis global para los derechos humanos

Lectura fácil

Amnistía Internacional (AI) ha lanzado una severa advertencia en su informe anual, calificando la situación actual de los derechos humanos en el mundo como una "violación histórica" sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

La organización denuncia que el sistema global de protección de los derechos humanos, establecido tras los crímenes del nazismo, está bajo amenaza por fuerzas emergentes que buscan desmantelar las conquistas logradas en materia de libertades y justicia internacional.

La secretaria general de AI, Agnès Callamard, alertó en el prólogo del informe que la humanidad se encuentra en una encrucijada peligrosa, en la que normas que alguna vez fueron universales están siendo atacadas por regímenes autoritarios y por la inacción de Estados que históricamente fueron defensores de los derechos humanos.

Tres grandes tendencias que deterioran los derechos humanos

El informe, que analiza la situación en 150 países, destaca tres tendencias preocupantes. Primero, AI observa que la violencia contra la población civil se ha intensificado y las normas internacionales que regulan los conflictos armados son cada vez menos respetadas. Conflictos como los de Sudán, Gaza, Ucrania y la República Democrática del Congo son ejemplos donde las "líneas rojas" son ignoradas sistemáticamente.

En segundo lugar, las minorías y grupos vulnerables, como las personas LGBTQ+, los refugiados y los disidentes políticos, enfrentan crecientes amenazas, siendo víctimas de campañas de odio, persecución y represión.

Por último, AI denuncia que muchos gobiernos han abandonado su compromiso con los derechos humanos universales. Julia Duchrow, secretaria general de AI en Alemania, criticó en particular a Estados Unidos, señalando que sus acciones están agravando la crisis global de derechos humanos, mencionando como ejemplos las sanciones impuestas a la Corte Penal Internacional y la retirada del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Gaza e Israel, en el foco de las acusaciones y la tragedia oculta de Sudán

Una vez más, la atención de AI se centra en el conflicto entre Israel y Gaza, especialmente tras el ataque de Hamás en octubre de 2023 y la respuesta militar israelí, que ha dejado decenas de miles de muertos palestinos. Amnistía sostiene que las acciones de Israel constituyen un "genocidio", acusación que el gobierno israelí rechaza tajantemente. Incluso expertos en derecho internacional, como Stefan Talmon, han expresado reservas sobre las conclusiones jurídicas de AI, aunque otras organizaciones como Human Rights Watch respaldan la acusación de que Israel está cometiendo actos genocidas, incluyendo el uso del hambre como arma de guerra.

Sudán atraviesa una devastadora guerra civil desde hace dos años, con cifras alarmantes de desplazados y víctimas civiles. Aunque Estados Unidos ha calificado la situación como un genocidio perpetrado por grupos rebeldes, AI, si bien evita usar ese término por ahora, condena la violencia ejercida por todas las partes involucradas y demanda un embargo internacional de armas.

Alemania: protestas, asilo y libertades restringidas

Incluso Alemania aparece señalada en el informe de AI, que critica las políticas de endurecimiento del asilo y el trato dado a las protestas sociales. Duchrow apuntó que las movilizaciones en apoyo a Palestina han sido objeto de prohibiciones excesivas, violencia policial y restricciones desproporcionadas, evidenciando una tendencia preocupante hacia la criminalización de la protesta social.

Sin embargo, AI no aborda ciertos episodios concretos, como la agresión sufrida por Lahav Shapira en Berlín, calificada como antisemita por un tribunal. Según Duchrow, el caso no fue documentado directamente por la organización, aunque enfatizó que AI combate toda forma de odio, incluyendo el antisemitismo, la islamofobia y el racismo.

Un llamado urgente a recuperar el respeto por estos derechos

AI concluye su informe haciendo un llamado firme a restablecer un orden mundial basado en el respeto de los mismos y el derecho internacional. Callamard enfatizó que la proliferación de prácticas autoritarias beneficia solo a una minoría poderosa, por lo que gobiernos y sociedad civil deben actuar con urgencia para frenar este deterioro y devolver a la humanidad a un "terreno seguro".

La organización también demanda que las órdenes de arresto internacionales, como la emitida contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, sean cumplidas. Duchrow agregó que una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU es imperativa para evitar la parálisis en la protección de los derechos fundamentales.

Pese al sombrío panorama, AI reconoce avances significativos impulsados por la movilización social, como lo visto en Corea del Sur, donde la presión ciudadana ha logrado cambios positivos. Duchrow concluyó que la defensa de los derechos humanos es una responsabilidad compartida, que exige tanto el compromiso de los gobiernos como la participación activa de la sociedad civil.

Añadir nuevo comentario