
Lectura fácil
Durante los primeros tres meses de 2025, las denuncias por violencia de género recibidas en los juzgados subieron un 4,28 % en comparación con el mismo período del año pasado, alcanzando un total de 47.865. Sin embargo, el número de mujeres que denunciaron como víctimas se mantuvo casi igual, con 43.586 casos, un ligero aumento del 0,04 %.
Esto significa que, en promedio, cada día se registraron 532 denuncias y hubo 484 víctimas. El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género informó también que las órdenes de protección emitidas bajaron un 5,94 %, parecido a la caída del 5,48 % en las solicitudes de protección.
Por otro lado, los juzgados emitieron 15.548 sentencias relacionadas con estos casos, y el 81,42 % fueron condenatorias. De las mujeres que denunciaron, cerca del 62 % eran españolas y el 38 % extranjeras. Además, 115 menores fueron identificados como víctimas, de los cuales el 72 % tenían nacionalidad española.
Datos sobre violencia de género por comunidades y otros aspectos importantes
En España, en los primeros tres meses de 2025, la tasa de mujeres que denunciaron violencia de género fue de 17,6 por cada 10.000 mujeres, casi igual que en 2024. Las comunidades con más denuncias por cada 10.000 mujeres fueron Navarra (28,8), Baleares (23,2), Comunidad Valenciana (23), Canarias (21,9), Murcia (20,6), Andalucía (19,5) y Madrid (18,9).
Por debajo de la media nacional estuvieron Castilla y León (11,1), Galicia (12), Extremadura (12,9), Aragón (13,8), País Vasco y La Rioja (14), Castilla-La Mancha (14,3), Cataluña (14,6), Cantabria (14,7) y Asturias (16).
Durante este periodo, 4.913 mujeres (11,2 % del total) decidieron no declarar contra su agresor, un dato que no se puede comparar directamente con años anteriores porque ahora se recopilan mejor las estadísticas. De ellas, 2.725 eran españolas y 2.188 extranjeras.
La mayoría de las denuncias (70,5 %) las presentaron las propias víctimas, ya sea en la policía o en los juzgados. Las denuncias hechas por familiares fueron solo el 1,87 %, las basadas en partes de lesiones el 7,41 % y las hechas por otros servicios o terceros, el 3 %.
Menos órdenes de protección
En los primeros tres meses de 2025, bajaron tanto las solicitudes como las órdenes de protección en casi un 6 %. Se recibieron 11.137 solicitudes (5,48 % menos que en 2024) y se aprobaron 7.560 órdenes de protección (5,94 % menos).
Por cada 100 mujeres víctimas, se dictaron 21,57 órdenes de protección. La mayoría (84,4 %) fueron dadas por juzgados especializados en violencia de género y el resto por juzgados de guardia.
En casi la mitad de los casos, la mujer y el agresor mantenían una relación de pareja cuando se pidió la orden. Dos de cada tres mujeres protegidas eran españolas y un pequeño porcentaje eran menores.
Además, se aplicaron 13.885 medidas judiciales para proteger a víctimas (mujeres y niños), la mayoría relacionadas con órdenes de protección. Las medidas más comunes fueron prohibir que el agresor contacte con la víctima y órdenes de alejamiento.
También se dictaron 4.799 medidas civiles para proteger a mujeres y menores mientras avanza el proceso judicial, como ayudas económicas, suspensión de visitas o custodia de los hijos.
Sentencias y juicios
Entre enero y marzo de 2025 se dictaron 15.548 sentencias relacionadas con violencia de género, un poco más que el año anterior. De ellas, el 81,42 % fueron condenatorias (culpables) y el 18,58 %, absolutorias (libres de culpa).
Los juzgados especializados en violencia tuvieron el porcentaje más alto de condenas (92 %), seguidos de las audiencias provinciales (78,57 %) y los juzgados de lo penal (72,55 %).
También bajaron un poco los juicios por delitos leves, como insultos o humillaciones.
En cuanto a menores, 110 fueron juzgados por violencia de género, más que el año pasado, y en 104 casos se impusieron medidas para tratar estas situaciones.
Declaraciones de la presidenta del Observatorio
Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, destaca que el 70 % de las denuncias las presentan las propias víctimas, un porcentaje que se mantiene estable desde hace años y es mucho más alto que las denuncias hechas por familiares o terceros. Erice advierte que en verano suele haber un aumento de estos delitos y pide más atención y prevención durante esos meses.
También resalta la importancia del apoyo a las víctimas, ya que muchas mujeres deciden no declarar contra su agresor, lo que muestra lo difícil que es denunciar a alguien con quien muchas veces conviven y tienen hijos en común.
Finalmente, señala que los datos mejoran gracias a un trabajo constante para obtener mejores estadísticas, una herramienta clave para avanzar en la lucha contra la violencia de género.
Añadir nuevo comentario