El rol internacional de Argentina retrocederá tras la victoria de Bolsonaro

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/11/2018 - 15:39
14790963w

Lectura fácil

Buenos Aires, 2 nov (EFE).- El Gobierno presidido por Mauricio Macri había visto incrementado su peso en el plano internacional por el retroceso de Brasil, una situación que empezará a cambiar tras la llegada al poder de Jair Bolsonaro, según expertos, que no obstante creen que económicamente el país austral se podría ver beneficiado.

El principal asesor económico de Bolsonaro y probable ministro de Economía, Paulo Guedes, provocó polémica al afirmar en la misma jornada electoral que Argentina y el Mercosur "no serán una prioridad" para el futuro Gobierno, unas declaraciones por las que ya se ha disculpado, pero que reflejan una voluntad de expandir y reconfigurar sus relaciones comerciales e internacionales.

Brasil ha ostentado históricamente una posición de preeminencia en Sudamérica, donde, por sí solo, representa en torno a la mitad de su PIB, territorio y población, pero en los primeros dos años de Mauricio Macri (2016-2017), sufrió una grave crisis política y económica, al combinarse la recesión con el "Lava Jato", la destitución de Dilma Rousseff y el frágil Gobierno de Michel Temer.

Estos reveses "neutralizaron a Brasil como actor regional y global", dejando un vacío del que "de alguna forma, se benefició Macri", explicó a Efe el analista Rosendo Fraga, que apuntó que con un nuevo presidente electo, Brasil "recupera el rol natural en la región y en el mundo, y eso es lo que está sucediendo".

El mandatario argentino llegó con un programa que abanderaba un acercamiento a las potencias occidentales, y acoger la cumbre del G20 le otorga un "espacio internacional excepcional", aseguró Fraga, pero esta termina el 1 de diciembre y el 1 de enero asumirá Bolsonaro, un momento en el que "se recuperará la relación de fuerzas tradicional".

Para Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, la situación se resume en que "Argentina es un país mediano y Brasil es grande", algo que quiso dejar claro con sus polémicas declaraciones el cerebro económico del ultraderechista Bolsonaro.

Paulo Guedes afirmó también que el Mercosur "está sobrevalorado" y ha hecho a Brasil "prisionero de relaciones ideológicas", exponiendo su intención de buscar acuerdos con otros pesos pesados mundiales, una necesidad que el experto en comercio internacional Marcelo Elizondo ve como consecuencia natural del despegue de Brasil y su importante crecimiento en las últimas décadas.

El bloque sudamericano impide a los Estados miembro negociar por separado tratados comerciales con terceros países, una prohibición que, cerca de treinta años después de su creación, se ha demostrado como "demasiado rígida", en opinión de Elizondo, director de la consultora DNI.

Una flexibilización de estas condiciones de Mercosur no sería mal vista por el resto de socios, señaló el economista, con Macri buscando nuevos destinos para las exportaciones argentinas y Uruguay en medio de un proceso de negociaciones con China.

Pese a esta visión crítica sobre el Mercosur, Bolsonaro y su equipo han descartado abandonarlo, por lo que, más allá de las fricciones que puedan generar ciertas declaraciones, Elizondo observó que una apertura comercial de Brasil hacia países como Estados Unidos podría ser beneficiosa también para Argentina.

Ambas naciones, que Elizondo consideró "cerradas" comercialmente, tienen importantes relaciones de interdependencia: Argentina es el tercer destino de las exportaciones brasileñas, y Brasil es el principal comprador de Argentina, con un 17 % de sus ventas al extranjero, más del doble que los siguientes en la lista.

En ese sentido, la crisis en Brasil lastró el crecimiento de Argentina, pero un rebote tras la llegada de Bolsonaro, sobre quien el mercado ha dado señales de aprobación, podría ser uno de los factores que ayudasen a la recuperación de la maltrecha economía del vecino del sur.

Añadir nuevo comentario