
Lectura fácil
El Turismo Accesible, también llamado Turismo para Todos, no se limita a eliminar barreras físicas: engloba la accesibilidad en toda la cadena de valor turística, desde la planificación del viaje hasta el ocio, alojamiento, restaurantes, museos y transporte.
En España, está amparado por la Convención de la ONU (ratificada en 2007), el Real Decreto Legislativo 1/2013, y más recientemente por el Real Decreto 193/2023, que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en bienes y servicios públicos.
Este enfoque garantiza el derecho a vivir de forma independiente y participar plenamente en la actividad turística, reconociendo la accesibilidad como un principio esencial. España ha avanzado significativamente, aunque aún hay recorrido para garantizar que cerca del 56 % de personas con movilidad reducida no renuncien a viajar por falta de condiciones accesibles, por falta de un turismo accesible.
Ley de Accesibilidad digital: plataformas y webs de reservas influyen en el turismo accesible
Con la entrada en vigor de la Ley 11/2023, que transpone la Directiva Europea 2019/882 desde el 28 de junio de 2025, todos los servicios digitales relacionados con turismo deben ser accesibles: páginas web de reservas, apps, procesos de compra online, incluso los sistemas de banca implicados en el sector. Esto implica cumplir con estándares como WCAG 2.1 y proporcionar documentación técnica, declaraciones de conformidad y mecanismos de denuncia ante incumplimientos.
Para hoteles, restaurantes y agencias de viaje, tener webs accesibles significa ampliar el público potencial, mejorar la usabilidad y reducir costes de mantenimiento. Aunque las pymes no estén obligadas si no funcionan con fondos públicos, se recomienda encarecidamente adaptarlas para llegar a todos los clientes.
- Restaurantes y ocio: desde el espacio físico hasta el código QR
En el sector de la hostelería, el Real Decreto 193/2023 establece la obligación de garantizar accesibilidad en entornos y servicios presentes en restaurantes y similares, incluidos ajustes razonables si no se pueden hacer adaptaciones arquitectónicas. Las administraciones también deben promover la formación específica en atención a personas con discapacidad en el sector.
En la vertiente digital, muchos restaurantes están implementando menús con códigos QR que dirigen a versiones accesibles: texto en Lectura Fácil, opciones de alto contraste, tamaño de letra ampliado o compatibilidad con lectores de pantalla. Este enfoque es coherente con el principio de proporcionar información alimentaria en formatos accesibles.
- Hoteles con webs accesibles y habitaciones adaptadas
Dentro del turismo accesible, los hoteles deben publicar toda la información relevante en su web de manera accesible y cumplir con los criterios técnicos establecidos por la normativa UNE‑EN 301549:2022 en el caso de administraciones públicas, y aplicar la ley digital en el sector privado cuando corresponda. Esto incluye detalles sobre habitaciones adaptadas, acceso, aseos, ayudas técnicas y servicios complementarios.
Las habitaciones adaptadas deben cumplir requisitos de diseño universal: acceso sin escalones, puertas anchadas, baños con barras, espacios amplios para movilidad, timbres visuales o sonoros, y dispositivos de llamada para aseos accesibles.
- Museos y actividades turísticas con una comunicación accesible
Los museos y centros culturales de titularidad pública deben elaborar planes de accesibilidad específicos que incluyan servicios permanentes de apoyo, inducción magnética, subtitulado, audiodescripción o señalización adaptada a personas con discapacidad sensorial. Además, guías turísticas oficiales deben informar sobre condiciones de accesibilidad universal.
Se están implementando también audioguías inclusivas y señalización adaptada en itinerarios como el Camino de Levante desde Mula hasta Caravaca, identificando barreras y proponiendo soluciones en 50 recursos turísticos.
Ejemplos y buenas prácticas en España
- La ciudad de Cartagena fue reconocida como la tercera ciudad más accesible de Europa en 2025, destacando su turismo accesible, vida cultural y espacios públicos inclusivos.
- En Andalucía, diversas guías oficiales (como la Junta de Andalucía) promueven prácticas de accesibilidad en turismo, destacando formación, señalización y eliminación de barreras.
- Recursos como la plataforma TUR4all o Wheelmap permiten a viajeros planificar su visita basada en accesibilidad real, ofreciendo reseñas y datos fiables.
Beneficios de crear un turismo accesible:
- Expansión del mercado: millones de personas renuncian a viajar por falta de accesibilidad; es un público potencial enorme.
- Mejora de imagen reputacional: destinos y empresas accesibles reciben mayor reconocimiento y confianza.
- Generación de empleo: el turismo accesible impulsa la economía local y atrae nuevas inversiones.
Los retos están presentes día a día, y la accesibilidad turística también los tiene, pero basta con seguir el lema 'querer es poder' para conseguir derrumbar barreras:
- Adaptar infraestructuras, formar personal y revisar todos los canales digitales lleva tiempo y recursos.
- Las pequeñas empresas carecen muchas veces de asesoramiento técnico o financiero para cumplir normas digitales y físicas.
- Es necesario vigilar el cumplimiento legal y prevenir posibles sanciones, que en el ámbito digital pueden alcanzar hasta 90 000 € por infracción.
Recomendaciones prácticas
- Auditar y certificar webs y apps de reservas conforme a WCAG 2.1 y UNE‑EN 301549:2022.
- Incluir menús alternativos accesibles en restaurantes mediante versiones en Lectura Fácil y alto contraste.
- Garantizar la existencia de habitaciones adaptadas en alojamientos y ofrecer información detallada sobre ellas.
- Implantar audioguías inclusivas, sensores, señalización accesible y atención adaptada en museos y actividades.
- Formar al personal de hoteles, hostelería y turismo en atención a personas con discapacidad.
- Publicar en webs de destinos y oficinas de turismo información clara sobre accesibilidad.
- Usar plataformas colaborativas como TUR4all para mejorar datos y reputación.
El turismo para todos no es solamente una responsabilidad legal
El turismo accesible es un compromiso con los derechos de las personas, una mejora de la calidad turística y una oportunidad de mercado.
La Ley de Accesibilidad Digital y el marco normativo establecido por el Real Decreto 193/2023 fuerzan a adaptar webs, hoteles, restaurantes, museos y actividades de ocio. En definitiva, la accesibilidad es sinónimo de calidad, dignidad, autonomía y sostenibilidad para un turismo más inclusivo.
GN10 cuenta con un análisis de accesibilidad, por ello te lo traemos directamente en este enlace.
Añadir nuevo comentario