Emisor reduce a 1,3 % su previsión para el crecimiento de Brasil en 2018

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/12/2018 - 16:14
14957732w

Lectura fácil

Río de Janeiro, 20 dic (EFE).- El Banco Central brasileño redujo su proyección para el crecimiento económico de Brasil este año desde el 1,4 % hasta el 1,3 %, un índice lejano al 3 % proyectado a principios de año, según el informe trimestral de inflación divulgado hoy por el organismo emisor.

La proyección del Banco Central continúa con la tendencia que viene anunciando desde junio, cuando redujo la previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) desde el 2,6 % al 1,6 %, estimativa que continuó a la baja con la proyección que hizo en septiembre (1,4 %).

"Este ajuste en la proyección repercute los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales divulgadas por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) para el tercer trimestre del año, la revisión de la serie histórica del PIB y las estadísticas sectoriales disponibles para el trimestre en curso", señaló el Banco Central en su último informe del año.

Para 2019, la entidad mantuvo en 2,4 % la previsión de crecimiento del PIB bajo el argumento de que la estimativa tiene un "mayor grado de incertidumbre" y está condicionada a la continuidad de las reformas económicas.

El emisor también redujo sus estimativas para la inflación de este año, desde el 4,1 % al 3,7 %, muy por debajo de la meta del 4,5 % que se impuso para 2018, pero aún dentro del intervalo de 1,5 puntos porcentuales de tolerancia.

Para 2019, la previsión para la inflación fue reducida del 4 % al 3,9 %. Para 2020 fue mantenida en 3,6 % y para 2021 bajada desde 3,8 % a 3,7 %.

Según el informe del banco, el principal factor que llevó a la reducción de las proyecciones en relación con el estudio anterior fue la caída en las estimativas de la inflación para 2018 y 2019, asociada a las bajas en la tasa de cambio, en el precio del petróleo y a la revisión de las banderas tarifarias de la energía eléctrica.

La economía brasileña continúa recuperándose de manera lenta, tras la profunda recesión vivida entre 2015 y 2016, período en el que su PIB se desplomó cerca de 7 puntos porcentuales en el acumulado, y de la que solo comenzó a darle la vuelta en 2017, cuando creció un ligero 1,1 %.

Añadir nuevo comentario