
Lectura fácil
España ya ha optado por moverse en bicicletas siguiendo el ritmo de Youin. La forma de desplazarse está experimentando un cambio sin precedentes. Desde hace varios años, el sector ciclista atraviesa una transformación profunda y los datos confirman que en España se venden más bicicletas que automóviles, y el último año no fue una excepción, según cifras de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) y la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
El año 2022 fue especialmente significativo al registrar la mayor diferencia en ventas entre bicicletas y coches. Ese momento marcó un antes y un después en la evolución del transporte personal, reflejando una transición hacia una movilidad más sostenible, activa y saludable. El interés por la bicicleta sigue siendo sólido y continúa superando en número de unidades vendidas.
La pandemia fue un punto clave para el sector. En 2021, con más de 1,57 millones de bicis comercializadas, se alcanzó un récord histórico en España. Desde entonces, el mercado se ha ido estabilizando, con descensos del 13,6 % en 2022, 10,1 % en 2023 y 9,8 % en 2024, año en el que se vendieron 1.240.000 bicis. Sin embargo, la venta de bicis continúa superando a la de coches. Solo en el último año se vendieron 85.000 bicis más que vehículos en España. Esto confirma que la bicicleta ha dejado de ser una alternativa marginal para convertirse en la opción principal de movilidad para muchas personas, y Youin forma parte de esta transformación.
Factores que impulsan las bicicletas como opción de transporte
El auge del ciclismo en España responde a una combinación de factores sociales, tecnológicos y económicos. Por un lado, los cambios en los hábitos urbanos han favorecido el uso de medios de transporte más sostenibles, con muchas ciudades incorporando carriles bici, zonas de bajas emisiones y políticas que promueven el uso cotidiano de la bicicleta.
“A esto se suma el crecimiento exponencial de la bicicleta eléctrica, que ha abierto el acceso a este medio a un público más amplio y permite realizar trayectos más largos sin esfuerzo excesivo. Así, cada vez más personas optan por dejar el coche en casa y adoptar una movilidad eficiente, silenciosa y ecológica”, señala Daniel Isus, director comercial de Youin.
Obstáculos y limitaciones para la movilidad sostenible sobre ruedas
A pesar del aumento en ventas y el interés social creciente, el sector ciclista sigue enfrentando importantes barreras estructurales. Uno de los principales es la falta de incentivos fiscales. A diferencia de los vehículos eléctricos, las bicicletas no cuentan con apoyos económicos estatales, lo que dificulta su adopción por parte de muchos usuarios potenciales.
“Además, el IVA del 21 % encarece considerablemente la compra de bicis. Las asociaciones del sector reclaman su reducción al 10 % o incluso a un tipo superreducido. También persiste la carencia de infraestructuras adecuadas en muchas ciudades, donde las redes ciclistas son fragmentadas, inseguras o inexistentes”, explica Daniel Isus.
No obstante, varios de los incentivos clave para consolidar el uso de la bicicleta en España están en fase de planificación o implementación, según el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Entre ellos, destacan las ayudas directas para la compra de bicis eléctricas, que podrán cubrir hasta el 60 % del precio, con límites que van desde 1.700 € para bicis con pedaleo asistido, hasta 4.000 € para ciclos de carga, tanto para particulares como para empresas.
Además, se proyecta una inversión de 20 millones de euros en 2025 para fortalecer los sistemas públicos de préstamo de bicis en municipios, con descuentos del 30 % en abonos. También se está desarrollando un Real Decreto para promover la combinación bici-tren, garantizando espacios adecuados para bicicletas en trenes y estaciones, facilitando así el turismo en bicicleta en áreas de difícil acceso por transporte público.
Sin embargo, muchas de estas iniciativas aún están pendientes de ejecución o dependen de futuras convocatorias, lo que resalta la necesidad de un compromiso político firme y una mayor agilidad administrativa para convertir estos planes en una red ciclista funcional y accesible, junto con acciones efectivas en todos los niveles institucionales.
Añadir nuevo comentario