El alquiler supera el 100 % del sueldo en Madrid y Barcelona

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/09/2025 - 08:30
alquiler

Lectura fácil

Un reciente estudio de pisos.com ha encendido las alarmas sobre el elevado coste de la vivienda en España, revelando que en 11 capitales de provincia, los ciudadanos deben destinar más de la mitad de su salario a cubrir el precio de una vivienda en el mercado de alquiler tradicional de 90 metros cuadrados.

El informe, que sitúa este promedio en un 52 %, muestra una realidad aún más dramática en las grandes urbes: en Barcelona y Madrid, el coste del alquiler puede llegar a superar el 100 % del sueldo bruto medio, haciendo inviable esta opción para muchos.

El estudio subraya que en Barcelona se necesita un 114,07 % del salario bruto medio para poder permitirse una vivienda, mientras que en Madrid se alcanza el 100,98 %. La situación no es mucho mejor en otras capitales como Donostia-San Sebastián (77,41%), Palma de Mallorca (74,58 %) y Valencia (63,99 %), donde los porcentajes de salario destinados a la vivienda son alarmantemente altos. Este escenario pone de manifiesto una creciente brecha entre el poder adquisitivo de los españoles y el constante aumento de los precios de la vivienda.

La alternativa de los pisos compartidos: una solución de emergencia

Ante la imposibilidad de afrontar un alquiler completo, la alternativa de compartir piso se ha consolidado como la única opción viable para muchos. Según los datos del INE, el alquiler de una habitación en un piso compartido es significativamente más asequible, representando un 18,46 % del salario medio bruto, que se sitúa en unos 2.290,46 euros.

El informe de pisos.com detalla que, incluso en las ciudades más caras, el alquiler de una habitación no llega a superar el 30 % del salario bruto medio, un porcentaje que los expertos consideran el umbral ideal para no comprometer la estabilidad financiera. Por ejemplo, en Barcelona y Madrid, el coste de una habitación se sitúa en un 27,21 % y 23,53 % del salario, respectivamente, demostrando que esta modalidad ofrece una mayor flexibilidad económica, especialmente a los jóvenes y estudiantes.

Las capitales más y menos asequibles

Mientras que en las grandes capitales la situación es crítica, existen algunas excepciones. El estudio destaca que las capitales donde es más económico vivir son Ciudad Real (28,81 %), Ourense (29,27 %) y Zamora (29,47 %). De hecho, el portavoz y director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, resalta que “es notable que solo tres (provincias) se ubican por debajo del 30 % del salario, un importe que muchos expertos han señalado como el porcentaje ideal que se debería destinar a la vivienda”.

En el extremo opuesto, el alquiler de una habitación es más económico en ciudades como Ciudad Real (8,25 %) y Huelva (9,25 %), ofreciendo un alivio para aquellos que buscan opciones más económicas.

El futuro de la vivienda en España

La realidad que reflejan estos datos no solo es una cuestión de números, sino que señala un cambio profundo en la mentalidad y las prioridades de los españoles. La brecha entre el coste de la vivienda y el poder adquisitivo es cada vez más pronunciada, lo que obliga a muchos a replantearse el sueño de una vivienda propia o de vivir solos. Ferran Font concluye que "estos datos no solo reflejan una realidad económica, sino también un cambio en el paradigma de la vivienda en España. La necesidad de compartir gastos es una constante, y el mercado de habitaciones compartidas se ha adaptado para ofrecer soluciones que, si bien no son la aspiración de todos, sí son la opción más viable para muchos en la actualidad".

La precariedad económica, agravada por la diferencia entre el salario bruto y el neto, hace que la situación sea aún más difícil para el bolsillo de los ciudadanos, especialmente en lo relacionado con el alquiler. Estos hallazgos sugieren que el mercado inmobiliario español se encuentra en un punto de inflexión, donde la colaboración y las soluciones alternativas se han convertido en la norma, más que en la excepción.

Añadir nuevo comentario