
Lectura fácil
Especialistas en salud han subrayado la relevancia de incorporar la fisioterapia y el análisis del movimiento en el enfoque multidisciplinario para tratar las demencias. Así lo expuso la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) al dar inicio a su ciclo de seminarios en línea del HUB de Conocimiento de Alzheimer, con el webinar titulado "Alteraciones del movimiento en personas con demencia. Una mirada desde la fisioterapia".
El evento se realizó por Zoom y contó con la participación de Armando Rodríguez Martínez, fisioterapeuta y presidente de AEF-Neuro. También es vicepresidente del Colegio de Fisioterapeutas de Extremadura y dirige el centro EmeritaNeuro.
Durante su charla, Rodríguez explicó que la fisioterapia, a través de la observación del movimiento y la forma en que nos movemos, puede proporcionar información útil para mejorar la vida de los pacientes y detectar posibles señales tempranas de deterioro cognitivo.
La fisioterapia como herramienta preventiva
Señaló que todo movimiento comienza y termina con una postura, y que la postura siempre acompaña al movimiento como una sombra. Por eso, es clave observar la postura y el tono muscular para analizar bien el movimiento, algo fundamental en el abordaje desde la fisioterapia. También mencionó que la hipotonía, que es una baja en el tono muscular, podría estar relacionada con problemas de atención y suele pasar desapercibida en el diagnóstico de demencias.
En el webinar, se destacó cómo la fisioterapia juega un papel clave en el tratamiento de las demencias, no solo en términos de rehabilitación, sino también como una estrategia preventiva y de diagnóstico temprano. Según el especialista, el estudio del movimiento ofrece información sobre aspectos cognitivos del paciente, dado que el desarrollo motor está estrechamente vinculado con procesos como la atención, la memoria y la planificación.
Evaluar habilidades motoras para detectar demencia
Se señaló que el deterioro de las habilidades motoras puede ocurrir antes que el cognitivo, por lo que evaluarlas de forma regular podría ayudar a detectar enfermedades como el Alzheimer más temprano. También se explicó que las alteraciones motoras cambian dependiendo del tipo de demencia (cortical o subcortical), siendo más evidentes en etapas avanzadas, pero con signos sutiles en las primeras fases.
Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a incluir más fisioterapeutas especializados en los equipos que diagnostican y siguen a personas con demencia, sugiriendo la incorporación de neurofisioterapeutas como una parte clave de este proceso.
Este webinar es parte del Plan Operativo 2025 de CEAFA y del proyecto HUB Alzheimer, una iniciativa que busca generar y compartir información actualizada sobre el Alzheimer y otras demencias, mejorando la formación de profesionales y familiares.
El Alzheimer, la forma más común de demencia
El Alzheimer es la causa más frecuente de demencia. Se trata de una enfermedad del cerebro que afecta a más de 40 millones de personas en todo el mundo.
Es una enfermedad que empeora con el tiempo y que provoca problemas de memoria, pensamiento y comportamiento. Los expertos explican que se debe al deterioro de las células del cerebro.
Llevar una vida saludable puede ayudar a prevenir el Alzheimer y otras formas de demencia. Por ejemplo, seguir una dieta mediterránea, evitando los alimentos ultraprocesados, las grasas saturadas, las carnes rojas y los embutidos, es una buena opción. También es importante hacer ejercicio de forma regular, ya que beneficia tanto al cuerpo como a la mente. En este sentido, la fisioterapia puede jugar un papel clave, ya que promueve el movimiento adecuado, previene caídas y contribuye al bienestar físico y cognitivo.
Añadir nuevo comentario