Fondos Next Generation UE: cuatro años impulsando vivienda, FP y pymes

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/08/2025 - 19:00
Chica con la bandera de la Unión Europea

Lectura fácil

El pasado mes de junio se cumplieron cuatro años desde que la Comisión Europea dio el visto bueno al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español (PRTR), diseñado para hacer frente a la parálisis de la economía que provocó la Covid y para encarar las reformas necesarias de cara a esta década, con la transformación verde y digital en el foco. A lo largo de este periodo, se han transferido a la economía real -a hogares y empresas-más de 51.355 millones de euros. Los beneficiarios han superado los 1,1 millones, de los que cuatro de cada diez son pymes y microempresas, avanzan a 'La Información' fuentes del Gobierno.  

Hasta la fecha, se han lanzado convocatorias de Fondos Next Generation por 78.115 millones, de las que se han resuelto un 65,7 %. Entre las cifras más llamativas del plan se encuentran la financiación de 25.000 viviendas de alquiler social, la creación de 383.000 plazas de Formación Profesional o de 270.000 vehículos eléctricos. 

A nivel local, los fondos europeos habrían permitido a 200 municipios adquirir autobuses cero emisiones y peatonalizar calles o desplegar carriles bici. Un total de 7.700 cuentan con banda ancha de muy alta velocidad y la cobertura de fibra alcanza ya al 95% de la población española. 

Cuatro años de inversión europea: Fondos Next Generation resultados visibles en la economía real

Desde 2021, España ha recibido más de 51.300 millones de euros procedentes de los Fondos Next Generation, el mayor paquete de recuperación económica en la historia de la Unión Europea. A cuatro años de su despliegue, los resultados ya son tangibles en el día a día de ciudadanos, empresas e instituciones.

Estos recursos no han quedado en el papel: han servido para rehabilitar viviendas, crear nuevas plazas de Formación Profesional, reforzar el tejido de las pymes e impulsar la transformación digital y ecológica. Se estima que más de 500.000 personas se han beneficiado directamente de alguno de los programas financiados con estos Fondos Next Generation.

Vivienda social y rehabilitación energética

Uno de los pilares más visibles ha sido la inversión en vivienda social y en la eficiencia energética. Miles de edificios han sido rehabilitados con criterios de sostenibilidad, reduciendo el consumo energético y mejorando el confort de los hogares.

Además, se han iniciado proyectos para la creación de más de 20.000 viviendas públicas en todo el país, enfocadas en colectivos vulnerables.

Formación Profesional y tejido empresarial

Los Fondos Next Generation también han priorizado el empleo juvenil y la modernización educativa, con la creación de más de 140.000 nuevas plazas de FP, así como la actualización de contenidos y equipamientos. Paralelamente, las pymes han recibido líneas de ayuda directa, subvenciones para digitalización, asesoramiento en transición verde y apoyo a la internacionalización.

Empresas del ámbito rural o de sectores tradicionalmente menos digitalizados han podido acceder a tecnologías que antes eran inaccesibles gracias a los Fondos Next Generation.

¿Qué sigue en el horizonte?

Aún queda un tercio del presupuesto total de los Fondos Next Generation por ejecutar hasta 2026, lo que abre la puerta a más inversión en movilidad sostenible, energías renovables, autonomía industrial, salud mental o cuidados de larga duración.

El reto: mejorar la eficiencia en la gestión y garantizar que los recursos lleguen a todos los rincones del país.

Añadir nuevo comentario