
Lectura fácil
La percepción de los españoles sobre la mejor manera de acceder a un empleo estable y bien remunerado está cambiando. Según el estudio “Tendencias en Formación, Empleabilidad y Financiación en España”, elaborado por Aplazame, solución de financiación instantánea del banco digital WiZink, la Formación Profesional (FP) se posiciona como la opción más valorada frente a los estudios universitarios.
En concreto, el 51,2 % de los encuestados cree que los cursos de FP son la llave de entrada a trabajos de calidad, mientras que un 38,5 % todavía considera que la Universidad sigue siendo la mejor puerta de acceso. Esta diferencia refleja un cambio de mentalidad cada vez más visible en la sociedad española.
La escasez de perfiles técnicos, un factor determinante para la Formación Profesional
El auge de la Formación Profesional no se explica solo por la percepción social, sino también por una necesidad real del mercado laboral. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúan en casi 153.000 el número de vacantes sin cubrir en España. Una parte significativa de estas plazas corresponde a sectores donde predominan oficios y cualificaciones técnicas intermedias, precisamente las que suelen cubrirse mediante programas de Formación Profesional.
Este desequilibrio entre oferta y demanda de talento técnico hace que las empresas busquen cada vez más perfiles formados en Formación Profesional, lo que incrementa sus posibilidades de encontrar empleo rápido y con buenas condiciones.
Factores que pesan al elegir un curso
A la hora de decidir en qué formación profesional invertir, los españoles tienen en cuenta varios elementos. Según el estudio, la modalidad del curso (ya sea presencial, online o híbrida) es el aspecto más valorado, con un 71 % de respuestas a favor.
En segundo lugar, aparece la empleabilidad tras finalizar el programa, destacada por un 66 % de los encuestados. Otros criterios también influyen en la decisión:
- El precio de la formación, señalado por un 60 %.
- La reputación del centro educativo, mencionada por un 44 %.
- La posibilidad de acceder a financiación, relevante para el 41 %.
Estos datos muestran que los estudiantes no solo buscan aprender, sino que exigen garantías claras de que su inversión se traducirá en oportunidades laborales reales.
La necesidad de reciclarse: un reto para el futuro inmediato
El mercado laboral está en constante transformación, impulsado por la digitalización y los cambios tecnológicos. Por ello, no sorprende que el 74 % de los españoles considere que tendrá que reciclarse en los próximos cinco años para no perder competitividad.
Las áreas con mayor demanda formativa son variadas, pero predominan las relacionadas con la innovación:
- Nuevas Tecnologías e Información, citadas por el 85,1 %.
- Marketing Digital y Comunicación, con un 58,2 %.
- Sanidad y Ciencias de la Salud, mencionadas por el 57,4 %.
- Energías renovables y sostenibilidad, con un 36,5 %.
- Negocios y Finanzas, elegidas por el 35,2 %.
- Educación y docencia, que interesan al 19,3 %.
Este panorama evidencia que la formación continua ya no es una opción, sino una necesidad que afecta a la gran mayoría de trabajadores.
La financiación, clave para acceder a la formación
El coste de los estudios es otro factor decisivo. De hecho, el 94 % de los encuestados asegura que la posibilidad de financiar la formación mediante pagos fraccionados resulta un incentivo importante para poder acceder a cursos o programas de calidad.
En cuanto a las condiciones más valoradas en un plan de financiación, destacan:
- La ausencia de intereses, prioritaria para el 72,2 %.
- La flexibilidad en los plazos de pago, relevante para el 64,2 %.
- La rapidez y sencillez en la aprobación del crédito, que convence al 31 %.
- No requerir avales ni garantías adicionales, considerado un punto positivo por el 24,2 %.
Este interés en las opciones de pago refleja que, aunque los españoles están dispuestos a invertir en su futuro profesional, buscan fórmulas que no supongan una carga financiera excesiva.
Un cambio de paradigma en la formación
Los resultados del estudio de Aplazame muestran un cambio de mentalidad en España: la Formación Profesional se percibe cada vez más como una vía rápida, eficaz y segura hacia el empleo de calidad, en un contexto marcado por la escasez de perfiles técnicos. La necesidad de reciclaje constante, la importancia creciente de la modalidad de estudio y el peso de la financiación flexible son factores que configuran un nuevo escenario educativo y laboral.
En él, la Formación Profesional se consolida como protagonista, ofreciendo respuestas a los retos actuales del mercado y a las demandas de los trabajadores que buscan asegurar su empleabilidad en el futuro.
Añadir nuevo comentario