El desperdicio alimentario en España cae un 4,4 % en 2024

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/08/2025 - 08:30
Desperdicio alimentario

Lectura fácil

El desperdicio alimentario en España ha disminuido un 4,4 % en 2024, alcanzando un "mínimo histórico" desde que se comenzaron a registrar datos en 2016, tras varios años de concienciación sobre la responsabilidad de evitar que los alimentos terminen en la basura. Según el Informe anual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, publicado este viernes, los hogares han desechado 48,9 millones de kilos o litros menos que en el año anterior.

La Ley contra el desperdicio alimentario, clave para el cambio

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha celebrado este progreso, afirmando que "2024 representa un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio de alimentos". Además, destacó que se está consolidando un cambio "estructural" gracias a la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario aprobada este año.

La ley ha representado una estrategia nacional que beneficia a todos, estableciendo una normativa que facilita la lucha contra el desperdicio, al mismo tiempo que fortalece a consumidores y empresas, y promueve un modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible, afirmó Planas en un comunicado.

Según el informe, en España se redujo un 4,4 % la cantidad de alimentos y bebidas desperdiciados en comparación con 2023, evitando que 51,54 millones de kilos o litros terminaran en la basura. En total, el desperdicio alimentario se situó en 1.125 millones de kilos o litros, lo que representa una disminución acumulada cercana al 20 % desde 2020.

Si se analizan los datos a nivel individual, el desperdicio alcanzó los 24,4 kilos por persona, lo que confirma "una tendencia constante a la baja a lo largo del tiempo", según Planas.

La tasa global disminuyó hasta el 3,7 % del total de alimentos y bebidas comprados, lo que significa que, de cada 100 kilos o litros adquiridos, se desecharon 3,7.

Esta mejora es resultado de una combinación de políticas públicas, campañas de concienciación y cambios en los hábitos sociales, según explicó el ministro de Agricultura en un comunicado. También se atribuye a una mayor valoración de los alimentos y una creciente conciencia ambiental.

Los hogares lideran la reducción, pero siguen siendo el principal foco

Los hogares continúan siendo el principal lugar donde se desperdician alimentos, representando el 97,5 % del total (1.097 millones de kilos o litros), aunque también se consideran "el motor principal del cambio", según el Ministerio.

En 2024, los hogares redujeron el desperdicio de alimentos en 48,9 millones de kilos o litros con respecto al año anterior y en un 19,5 % desde 2020, alcanzando la cifra más baja desde que se llevan registros (2016).

En cuanto al tipo de productos, el 77,6 % del desperdicio doméstico corresponde a alimentos sin abrir o sin usar (851,5 millones de kilos o litros), mientras que el 22,4 % restante proviene de platos ya preparados (245,7 millones).

Dentro de los alimentos sin usar, los que más se tiran son frutas (32,4 %) y verduras y hortalizas (13,8 %). En el caso de los platos preparados, las ensaladas y verduras representan el 16,6 % y los platos con legumbres el 16,5 % del desperdicio alimentario.

Desperdicio fuera del hogar también disminuye

El desperdicio fuera del hogar también bajó de manera "significativa", con 28,03 millones de kilos o litros desechados, un 8,8 % menos que en 2023, siendo esta también la cifra más baja registrada y representando solo el 2,5 % del total.

El Ministerio destaca la nueva Ley contra el Desperdicio Alimentario, aprobada este año, como una "hoja de ruta transformadora" que, pese a los avances logrados, aún deja retos pendientes, como la reducción del desperdicio en recetas con vegetales y ensaladas, así como la necesidad de continuar fomentando la sensibilización, concluyó. Este desperdicio alimentario ha sido un problema importante.

Añadir nuevo comentario