hyPPER: el proyecto europeo que revoluciona el almacenamiento eficiente de energía renovable con hidrógeno orgánico

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
14/05/2025 - 08:05
Almacenamiento sostenible de energía renovable

Lectura fácil

El Instituto de Tecnología Química (ITQ), una institución de excelencia compartida entre el CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), lidera un nuevo proyecto europeo destinado a dar un salto cualitativo en la forma en la que almacenamos y aprovechamos la energía limpia. Bajo el nombre de hyPPER, esta iniciativa se enmarca dentro del programa Horizonte Europa y busca ofrecer soluciones innovadoras al desafío del almacenamiento energético en la era de la transición hacia fuentes renovables.

Una apuesta por la innovación tecnológica integrada con este almacenamiento

El proyecto se presenta como una propuesta disruptiva en el ámbito del almacenamiento energético, al aunar tecnologías de vanguardia en catálisis, electroquímica y electrólisis en un solo sistema compacto y eficiente. Su propósito es claro: desarrollar un reactor electroquímico avanzado que permita almacenar hidrógeno de manera segura, económica y sostenible, alcanzando una eficiencia energética que supera el 75 %.

La clave de esta tecnología radica en el uso de compuestos líquidos conocidos como portadores orgánicos de hidrógeno (LOHC, por sus siglas en inglés). Estas moléculas actúan como vehículos de almacenamiento, al poder absorber hidrógeno mediante procesos químicos controlados, permitiendo su transporte y liberación de manera segura y prolongada, sin necesidad de presiones elevadas ni temperaturas extremas.

Un sistema completo y compacto: del agua a la electricidad

La gran aportación de hyPPER es haber conseguido integrar, dentro de un único dispositivo, todas las etapas necesarias para almacenar y liberar energía. Desde la electrólisis del agua, pasando por la hidrogenación directa de los LOHC, hasta la deshidrogenación final para obtener electricidad, el sistema elimina pasos intermedios y reduce significativamente las pérdidas energéticas asociadas a métodos convencionales.

Con este enfoque holístico, hyPPER logra un rendimiento energético superior al 75 %, una cifra que supone un hito en el ámbito del almacenamiento de energía, al reducir costes y simplificar las operaciones necesarias.

La energía solar y eólica presentan un reto bien conocido: su producción depende de factores climáticos y horarios que no siempre coinciden con la demanda energética. Esta nueva tecnología de almacenamiento ofrece una solución eficaz a esta limitación, al permitir acumular la energía generada durante las horas de máxima producción y liberarla cuando la red lo requiera. Esto no solo contribuye a estabilizar el suministro eléctrico, sino que además fortalece la resiliencia y seguridad de las infraestructuras energéticas.

Compatibilidad con infraestructuras renovables existentes

Otro punto fuerte del proyecto de almacenamiento reside en su capacidad de integrarse directamente en plantas renovables ya operativas. Gracias al diseño modular del reactor, la implementación no requiere modificaciones costosas ni obras de gran envergadura, facilitando así su adopción masiva en el mercado energético europeo.

Este atributo convierte a hyPPER en una herramienta práctica y escalable que contribuirá a acelerar el proceso de descarbonización promovido por el Pacto Verde Europeo, al optimizar el aprovechamiento de la energía limpia.

Colaboración europea para un futuro sostenible

El proyecto del almacenamiento no sería posible sin la colaboración multidisciplinar de ocho entidades científicas y tecnológicas procedentes de España, Noruega, Suiza y la República Checa. Este consorcio reúne a expertos en áreas como la catálisis molecular, la nanofabricación y la electroquímica, junto a empresas industriales que serán clave en la validación y transferencia de la tecnología al mercado.

La primera reunión oficial del proyecto tuvo lugar en febrero de 2025 en Valencia, estableciendo las bases de trabajo para los próximos cuatro años. Además de la financiación del programa Horizonte Europa, hyPPER también cuenta con el respaldo económico de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza, lo que refuerza aún más su dimensión internacional.

hyPPER frente al reto climático global

En un contexto global marcado por la urgencia climática, hyPPER representa un avance crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Al facilitar el almacenamiento seguro y eficiente de energía renovable, esta tecnología permitirá avanzar hacia un modelo energético más descentralizado, sostenible y resiliente.

El desarrollo de esta nueva tecnología no solo supone un hito científico y tecnológico, sino también un paso importante hacia la consolidación de un sistema energético europeo más verde, capaz de hacer frente a los retos del cambio climático y liderar la transformación energética a nivel mundial.

Añadir nuevo comentario