
Lectura fácil
El 18 % de las Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad (IBA) de España se vieron afectadas por los incendios forestales de este verano, según un informe de SEO/BirdLife. Especies en peligro crítico como el urogallo común, el águila imperial ibérica y el sisón común han perdido hábitats esenciales, lo que compromete seriamente su futuro.
Los devastadores incendios forestales de este verano han dejado una marca imborrable en el patrimonio natural de España. Un análisis preliminar de la organización ecologista SEO/BirdLife ha revelado que casi la mitad de la superficie quemada corresponde a Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad (IBA). Estas zonas, declaradas por albergar poblaciones de aves de importancia internacional, han sufrido un impacto sin precedentes, afectando al 18 % de las IBA del país.
Un mapa de los incendios forestales que destruyeron nuestros hábitats
El estudio detalla que la mayor superficie calcinada se concentra en Castilla y León, Asturias y Cantabria, donde un total de 110,185 hectáreas en 23 IBA han sido consumidas por el fuego. Sin embargo, Extremadura destaca por el número de zonas afectadas, con 26 IBA y 29,206 hectáreas quemadas.
Estos incendios forestales no solo han arrasado con la vegetación, sino que han puesto en jaque la supervivencia de numerosas especies amenazadas, cuyas poblaciones ya se encuentran en situación crítica.
Los incendios forestales amenazan a las especies más vulnerables
El impacto más grave recae sobre el urogallo común, una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica. La totalidad de las IBA que albergan la población cantábrica de esta especie, que apenas cuenta con 209 ejemplares, han sido afectadas por los incendios. El fuego ha devastado las grandes extensiones forestales, esenciales para su subsistencia, poniendo en "serio compromiso" el futuro de esta población.
Otras especies icónicas también han sufrido los efectos del fuego. El águila imperial ibérica ha perdido territorios clave en 19 IBA, una amenaza significativa dado que su "fidelidad al territorio dificulta su recolonización tras el fuego". De manera similar, los incendios forestales han afectado a 13 IBA de buitre negro, 28 de cigüeña negra y 28 de milano real. La pérdida de estos hábitats clave amenaza la estabilidad de estas poblaciones a medio plazo.
Más especies afectadas por los incendios
El análisis de SEO/BirdLife también pone de manifiesto el grave impacto en especies como el alimoche común, el quebrantahuesos y el águila perdicera. Sus áreas de reproducción y alimentación han sido "severamente afectadas", con 20 zonas importantes para el alimoche, 2 para el quebrantahuesos y 15 para el águila perdicera.
Los incendios de este verano también han causado un daño considerable en las aves esteparias, que ya se encuentran en una situación "crítica". Especies como la alondra ricotí, el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla y el sisón común han visto afectados sus hábitats en 2, 11, 11 y 25 IBA, respectivamente. La ganga ibérica y la ganga ortega también han sufrido pérdidas en 1 y 5 IBA.
"Aunque algunos de estos incendios forestales podrían parecer de menor magnitud, los cambios en el paisaje provocados por el fuego pueden generar el abandono de territorios por parte de las aves, amenazando su viabilidad a largo plazo", ha advertido la ONG. La pérdida de hábitats y la dificultad de recolonización de las zonas quemadas por parte de estas aves territoriales y migratorias plantea un futuro incierto para la biodiversidad de nuestro país.
Añadir nuevo comentario