Madrid eliminará el uso de pantallas en Infantil y Primaria desde el próximo curso

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/08/2025 - 08:00
El uso de pantallas se regulará en la Comunidad de Madrid y sus colegios

Lectura fácil

La Comunidad de Madrid ha dado un paso decisivo en su estrategia educativa: a partir del curso 2025/2026, los colegios sostenidos con fondos públicos deberán eliminar el uso de pantallas (dispositivos digitales) en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Así lo establece el nuevo decreto aprobado por el Consejo de Gobierno, que busca minimizar los efectos negativos del uso temprano, intensivo o inadecuado de la tecnología en los menores.

Según explicó el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, la normativa beneficiará a más de 550.000 estudiantes madrileños. El objetivo no es eliminar la tecnología por completo, sino garantizar un uso equilibrado que no sustituya la enseñanza tradicional en edades tempranas.

Competencias digitales sí, pero con límites al uso de pantallas

El decreto fija principios claros: los alumnos seguirán adquiriendo las competencias digitales incluidas en el currículo oficial, pero bajo un marco que prioriza la seguridad, la salud y el desarrollo integral del niño.

La norma prohíbe que los alumnos de Infantil y Primaria trabajen de manera individual con tablets, ordenadores, móviles u otros dispositivos similares. Además, los docentes no podrán asignar deberes ni tareas evaluables que requieran el uso de pantallas fuera del horario escolar.

Uso compartido y controlado

Aunque el trabajo individual desaparece, el decreto contempla el uso compartido de dispositivos entre dos o más estudiantes con fines pedagógicos, siempre bajo supervisión del profesorado y con límites temporales según la edad.

  • Primer ciclo de Infantil (0-3 años): se evitará cualquier contacto con dispositivos.
  • Segundo ciclo de Infantil (3-6 años) y 1º y 2º de Primaria: máximo 1 hora semanal de uso compartido.
  • 3º y 4º de Primaria: hasta 1,5 horas a la semana.
  • 5º y 6º de Primaria: máximo 2 horas semanales en estas condiciones.

En Secundaria, la normativa para el uso de pantallas será más flexible: serán los propios centros quienes definan el uso individual o compartido en función de la edad y madurez de los estudiantes, así como de las características de cada asignatura.

Excepciones, casos especiales, supervisión y adaptación progresiva

La norma de la restricción y regulación del uso de pantallas en el ámbito educativo prevé excepciones. Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, que requieran dispositivos por recomendación psicopedagógica, podrán usarlos sin limitaciones. También se permitirá en asignaturas optativas o programas donde sea imprescindible para alcanzar determinadas competencias.

Para garantizar el cumplimiento, la Inspección Educativa no solo supervisará la aplicación del decreto, sino que también ofrecerá asesoramiento a los centros sobre el uso seguro y saludable de la tecnología.

Los colegios sostenidos con fondos públicos dispondrán del curso 2025/26 para adaptarse a estas medidas. Además, los centros que ya tengan implantado un proyecto educativo con dispositivo individual por alumno contarán con un año más, hasta el curso 2026/27, para eliminar gradualmente esta práctica.

A partir de ese curso, quedará prohibido añadir nuevos grupos con dispositivos individuales. Además, deberán reducir las horas semanales de uso, limitar las áreas donde se utilicen y suprimir progresivamente los deberes que impliquen uso de pantallas.

Los colegios privados no concertados, dentro de su autonomía, también deberán incorporar en su proyecto educativo directrices que garanticen un uso adecuado de los recursos digitales, aunque no estarán sujetos a las mismas restricciones que los centros sostenidos con fondos públicos.

Un debate abierto en la comunidad educativa

El decreto llega tras un proceso participativo que incluyó la revisión del Consejo Escolar y un trámite de información pública, en el que se recibieron 400 aportaciones y alegaciones. Este diálogo evidencia que el papel de la tecnología en la educación es un tema sensible, con opiniones divididas entre quienes defienden su presencia y quienes alertan sobre los riesgos para la salud, la atención y el aprendizaje de los más pequeños.

Con esta normativa, Madrid se convierte en pionera en España al establecer límites claros al uso de pantallas en las aulas, priorizando el desarrollo cognitivo y social de los alumnos frente a la dependencia tecnológica.

Añadir nuevo comentario