La tecnología hace más efectiva la empatía en la odontología inclusiva

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/11/2025 - 14:00
Odontología inclusiva y atención especializada

Lectura fácil

La odontología inclusiva se consolida como un eje fundamental en la atención dental especializada. El XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Odontoestomatología para pacientes con Necesidades Especiales (SEOENE), que se celebra en Sevilla, reúne a profesionales de toda España para compartir avances, fomentar la formación práctica y garantizar que cada paciente reciba una atención digna, accesible y adaptada a sus necesidades.

La odontología inclusiva se consolida

La odontología inclusiva toma un papel protagonista este mes con el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Odontoestomatología para pacientes con Necesidades Especiales (SEOENE), que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre en Sevilla.

Varios profesionales de toda España se reunirán para debatir y compartir avances en la atención a personas con discapacidad y otras condiciones que requieren cuidados específicos. Este evento busca visibilizar que la atención a pacientes con necesidades especiales no es un área secundaria, sino un compromiso central de toda la odontología inclusiva y moderna.

Los organizadores insisten en que la inclusión no es un añadido opcional, sino un enfoque transversal que debe impregnar todas las áreas de la práctica clínica. El congreso muestra la complejidad de los tratamientos adaptados y la necesidad de una formación interdisciplinar, donde la atención humana y personalizada ocupa un lugar prioritario.

Diversidad de enfoques y formación

El programa del encuentro abarca múltiples especialidades, desde la medicina oral y la cirugía hasta la ortodoncia, la endodoncia o la odontopediatría, siempre con una perspectiva integradora.

Además, se incorporan temas emergentes como la comunicación con el paciente, la educación sanitaria y el papel de las asociaciones en la defensa del derecho a la atención bucodental. La presidenta del congreso subraya que el objetivo es ofrecer una visión global, ética y centrada en la persona.

La formación universitaria es un tema clave. Según los expertos, la preparación de los futuros odontólogos para atender a pacientes con necesidades especiales es todavía desigual y con pocas horas prácticas.

Por ello, se reclama la inclusión obligatoria de contenidos y prácticas que permitan adquirir competencias reales, asegurando que la atención inclusiva sea parte del estándar profesional y no solo un conocimiento teórico.

Igualdad de acceso y apoyo profesional

Garantizar el acceso equitativo a la atención bucodental es otro reto importante. Las diferencias entre comunidades autónomas obligan a muchos pacientes a desplazarse largas distancias o recurrir a la atención privada.

La sociedad científica subraya que la justicia en salud oral debe depender de la voluntad de los sistemas de salud, no del lugar de residencia.

Para lograrlo, se promueve la coordinación entre administraciones y profesionales y la implementación de programas estandarizados que aseguren que todas las personas reciban la atención que necesitan.

Asimismo, se destacan herramientas y métodos innovadores que faciliten la atención personalizada y la comunicación con pacientes con necesidades específicas. Aunque estos recursos mejoran la eficacia, la sensibilidad y el cuidado humano continúan siendo la esencia de la práctica, mostrando cómo la odontología inclusiva combina conocimiento y empatía.

Práctica y compromiso social

La formación práctica constituye uno de los pilares del congreso. Los talleres sobre manejo clínico, sedación, técnicas quirúrgicas adaptadas y estrategias de comunicación permiten a los profesionales adquirir experiencia real y desarrollar seguridad y competencia.

La práctica acompañada y supervisada es fundamental para transformar la vocación en habilidad y garantizar que cada paciente reciba atención digna y segura de cara a la odontología inclusiva.

El XVII Congreso Nacional de la SEOENE tiene también un valor simbólico. Sevilla, con su tradición universitaria y sanitaria, se convierte en escaparate del compromiso ético de la profesión.

Así, la odontología inclusiva se presenta como un modelo de atención responsable, accesible y empática, donde cada profesional puede ser un agente de igualdad en salud. La inclusión deja de ser un valor añadido y se convierte en la esencia de la práctica dental moderna.

Añadir nuevo comentario