
Lectura fácil
La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó este lunes que la contaminación del aire es el principal desafío de salud pública en España, al recordar que es responsable de casi 25.000 muertes prematuras cada año en el país. Sus declaraciones se dieron durante la firma de la adhesión de España a la campaña europea 'Clean Cities', una iniciativa cuyo objetivo es promover ciudades más limpias y saludables.
García destacó que la contaminación atmosférica afecta gravemente a la salud pública, y señaló que, según el informe 'Health at a Glance' de la Comisión Europea, en Europa más de 250.000 personas han fallecido prematuramente debido a este problema, de las cuales 25.000 son de España.
Manifiesto por ciudades más saludables para combatir la contaminación
La ministra participó en el evento donde España firmó el manifiesto 'Avanzar hacia municipios más habitables y saludables', una propuesta de la organización Ecodes, que forma parte de la campaña 'Clean Cities'. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de diversas entidades como Ecologistas en Acción, ConBici, ISGlobal y Salud por Derecho, las cuales promueven medidas para mejorar la movilidad urbana, reducir la contaminación y recuperar el espacio público, con el fin de proteger tanto la salud de los ciudadanos como el medio ambiente.
García enfatizó la urgencia de tomar medidas frente a la contaminación y el cambio climático desde una perspectiva de salud pública. Además, señaló que la principal causa de estas 25.000 muertes prematuras en España es la quema de combustibles fósiles, y reafirmó la necesidad de actuar para mitigar sus efectos.
Es necesario contar con ciudades que prioricen caminar, andar en bicicleta y disponer de un transporte público rápido y frecuente. El Ministerio de Sanidad se ha sumado a la campaña 'Clean Cities' porque necesitamos urbes sostenibles y saludables, que en lugar de enfermarnos, nos permitan vivir mejor”, declaró.
Llamado a una movilidad urbana limpia, inclusiva y sostenible
El manifiesto hace un llamado a las administraciones públicas, organizaciones sociales y ciudadanos para implementar políticas que logren los siguientes objetivos: alcanzar la "neutralidad en las emisiones del transporte urbano" para 2023; fomentar el uso del transporte público, la bicicleta, caminar y los vehículos eléctricos compartidos, en lugar del automóvil privado contaminante, principal fuente de contaminación atmosférica en las ciudades; poner en marcha acciones que aseguren que "la transición sea inclusiva, accesible para todos, con un enfoque especial en los grupos vulnerables"; crear Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) para reducir los niveles de contaminación; e impulsar la inversión en infraestructura verde y digital.
Carmen Duce, coordinadora de 'Clean Cities' en España, subrayó que "las ciudades deben actuar para recuperar los espacios públicos para todas las personas, sin importar su edad, promover la movilidad activa y el transporte público, y garantizar que la contaminación se reduzca al mínimo. Las Zonas de Bajas Emisiones y otras medidas de restricción de tráfico, como las calles escolares, cuando se implementan de manera adecuada y con una buena explicación de sus beneficios, son eficaces y bien aceptadas por la población". Por su parte, Juan Ortiz, director de Ecodes, resaltó la relevancia del apoyo institucional para este tipo de iniciativas "dado su impacto directo en enfermedades graves".
Añadir nuevo comentario