
Lectura fácil
Hasta el 30 de junio de 2025, un total de 1.580.637 alumnos que están realizando prácticas no remuneradas estaban dados de alta en la Seguridad Social y habían cotizado al menos un día, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Este dato refleja el impacto de la norma iniciada el 1 de enero de 2024, que extendió la obligación de cotización a todos los estudiantes en prácticas, independientemente de si reciben compensación económica.
Un giro histórico: extensión del alta a partir de 2024
Hasta finales de 2023, solo los alumnos en prácticas remuneradas estaban dados de alta y cotizando al sistema de la Seguridad Social. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2024, este criterio cambió gracias al Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que incorpora a los becarios a la protección social, ya hicieran prácticas remuneradas o no.
El Ministerio lo define como una extensión de derechos. La ministra Elma Saiz señaló que “las medidas aprobadas protegen de forma más efectiva a los estudiantes, al reconocerles sus derechos desde que inician sus carreras de cotización con las prácticas formativas”.
¿Qué implicaciones tiene estar dado de alta?
- Cobertura social: los alumnos en prácticas quedan cubiertos frente a prestaciones por enfermedad, accidente (incluido laboral en ciertas prácticas no remuneradas), maternidad o paternidad, e incapacidad permanente.
- Derechos futuros: este tiempo cotizado suma a efectos de prestaciones futuras como la jubilación, viudedad u orfandad.
- Contabilización ampliada: cada día de práctica no remunerada da 1,61 días cotizados (hasta el máximo diario del mes), mientras que las prácticas remuneradas cuentan 1 por 1.
¿Quién debe pagar y gestionar el alta?
- En las prácticas no remuneradas, la empresa o el centro formativo son únicos responsables del alta y cotización. No formarían parte del sistema de cotización, mientras no se trate de “Formación Profesional intensiva” (en cuyo caso fue remunerada y con contrato desde antes).
- En las remuneradas, la cuota se reparte entre empresa y alumno, esta última descontada del salario.
No es necesario que el alumno haga nada: la entidad debe registrar el alta en un plazo de 10 días naturales desde el inicio de las prácticas y proporcionar al alumno su Número de la Seguridad Social (NUSS).
La medida para que las prácticas no remuneradas coticen engloba a:
- Estudiantes universitarios (grados, másteres, doctorado y títulos propios).
- Alumnos de Formación Profesional, cuando no se trate de FP intensiva.
- Estudiantes de enseñanzas artísticas superiores, profesionales y deportivas.
Se aplican también a jóvenes en prácticas Erasmus+ no remuneradas.
Según los datos del Ministerio:
- Las CCAA con más alumnos cotizando por prácticas no remuneradas son:
- Madrid: 281.006
- Andalucía: 276.104
- Cataluña: 252.371
- Comunidad Valenciana: 195.377
- A nivel provincial, encabezan: Madrid (281.006), Barcelona (185.280) y Valencia (120.072).
Según una estimación del Ministerio en enero de 2025, cerca de 944.547 jóvenes estuvieron dados de alta por prácticas no remuneradas en ese primer año. Al sumarse a los aproximadamente 250.000 que en 2024 realizaron prácticas remuneradas, se alcanza un total cercano al millón y medio de alumnos cotizando.
Recursos: Importass y portal TGSS
La Tesorería General de la Seguridad Social habilitó en su portal y en la app Importass un apartado especial para los alumnos en prácticas. Estas herramientas permiten:
- Consultar y solicitar el Número de la Seguridad Social (NUSS).
- Descargar informes: vida laboral y bases de cotización.
- Acceder a una guía informativa con preguntas y respuestas frecuentes: quién está incluido, qué prácticas computan, cómo se cotizan, convenios especiales, etc.
- Realizar trámites básicos: alta, baja, modificar datos.
Hay también video tutoriales sobre el uso de la app Importass.
Convenio especial para horas anteriores al 2024
Quienes realizaron prácticas antes del 1 de enero de 2024 pueden recuperar ese tiempo cotizado mediante un convenio especial, cuyo plazo estará abierto hasta 31 de diciembre de 2028.
Este convenio permite sumar esos periodos (hasta 5 años atrás) a la vida laboral, mejorando las futuras pensiones.
Impacto y contexto social y legislativo
Este cambio normativo responde a un ambiente creciente de preocupación por el uso de "falsos becarios", como detectó la Inspección de Trabajo entre 2018 y 2022, y a un pacto de Yolanda Díaz, CC.OO. y UGT para un Estatuto del Becario (aún en trámite).
El objetivo es ofrecer una regulación más justa del acceso al empleo juvenil, compensar gastos y reducir el abuso laboral encubierto.
En poco más de año y medio, la incorporación de los estudiantes en prácticas no remuneradas y remuneradas al sistema de cotización ha sido un cambio profundo en el mercado educativo y laboral. Más de 1,5 millones de alumnos ya cotizan, recibiendo cobertura social y acumulando derechos. La herramienta Importass se ha convertido en un canal esencial para acceder a servicios, realizar trámites y consultar información personalizada.
Este periodo es, por tanto, un avance significativo en el reconocimiento del valor formativo y la protección social de los estudiantes, un paso más hacia un marco regulatorio adulto, moderno y justo
Añadir nuevo comentario