
Lectura fácil
En la búsqueda de un sistema sanitario más transparente y eficiente, la publicación de precios parece, a primera vista, una herramienta infalible. Permite a los usuarios comparar, a las administraciones controlar y al mercado autorregularse. Sin embargo, ¿qué pasaría si esta misma transparencia, en lugar de fomentar la competencia, la anulara? Esta es la paradójica advertencia que ha lanzado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en un reciente informe sobre el proyecto de Real Decreto que regula la prestación de productos ortoprotésicos en España.
El organismo supervisor ha desaconsejado una de las medidas estrella del plan del Ministerio de Sanidad: la creación de un catálogo público con los precios de venta de productos ortoprotésicos como sillas de ruedas, prótesis o andadores. La razón es un riesgo sutil pero poderoso: que esta información, en lugar de provocar una guerra de precios a la baja, genere una colusión tácita entre las empresas, perjudicando en última instancia al consumidor y a las arcas públicas.
Un catálogo de productos ortoprotésicos para empoderar al paciente
El proyecto de Real Decreto del Gobierno partía de una premisa lógica y bienintencionada. Para mejorar la prestación de productos ortoprotésicos, proponía la creación del OferCat, un sistema de información online donde se publicarían los productos incluidos en el catálogo y, crucialmente, el "importe máximo de facturación" (el precio final) que cada empresa ofrece para cada uno de ellos.
El objetivo era doble. Por un lado, empoderar al paciente, dándole una herramienta para conocer de antemano el coste de los productos y el importe que le financiará la sanidad pública. Por otro, se esperaba que esta visibilidad fomentara una mayor competencia entre las empresas fabricantes y distribuidoras, incentivándolas a ofrecer precios más bajos para atraer a los clientes.
La advertencia de la CNMC: el riesgo de un pacto de precios no escrito
Sin embargo, la CNMC ha puesto el foco en el efecto perverso que esta medida podría tener en un mercado con un número relativamente reducido de operadores, como es el ortoprotésico. El informe del organismo de competencia introduce un concepto clave: la colusión tácita.
La colusión es, en esencia, un pacto entre empresas para no competir, normalmente fijando precios de forma artificialmente alta. A menudo, estos pactos no necesitan ser explícitos. Si todas las empresas conocen en tiempo real los precios de sus competidoras, se crea un entorno de "transparencia estratégica" que puede desincentivar la bajada de precios.
El razonamiento de la CNMC es el siguiente: si una empresa A sabe que su competidora B ofrece un producto a 100 euros, no tiene ningún incentivo para ofrecerlo a 80. Sabe que si lo hace, la empresa B reaccionará inmediatamente bajando también su precio, iniciando una guerra de la que ninguna saldría beneficiada. En un entorno de información perfecta como el que crearía el OferCat, lo más racional para todas las empresas sería mantener sus precios en un nivel similar y cómodamente alto, sabiendo que ninguna se atreverá a romper el equilibrio. En lugar de una "carrera hacia abajo" en los precios, se generaría un estancamiento en la parte alta.
Este fenómeno no solo perjudicaría a los usuarios que tienen que copagar parte de los productos ortoprotésicos, sino también a la administración pública, que acabaría pagando más por la financiación de estos dispositivos.
El equilibrio imposible, ¿cómo proteger al consumidor sin anular la competencia?
El informe de la CNMC no aboga por la opacidad, sino por una transparencia más inteligente y que no genere efectos contraproducentes. La Comisión propone alternativas para lograr los objetivos del Gobierno sin caer en el riesgo de colusión.
Una de las sugerencias es que la información sobre los precios se haga pública a posteriori, es decir, que se publiquen datos agregados o históricos de los precios a los que se han vendido los productos, pero no los precios de oferta en tiempo real. Esto permitiría a la administración tener un control estadístico del mercado sin dar a las empresas la herramienta para monitorizarse y coordinarse entre ellas.
Otra vía es fortalecer los mecanismos de compra centralizada o los sistemas de precios de referencia, donde es la propia administración la que negocia y fija los precios máximos de financiación, fomentando la competencia en los concursos públicos en lugar de en el mostrador final.En definitiva, el informe de la CNMC sobre la prestación de productos ortoprotésicos es un recordatorio de que, en la regulación de mercados complejos, las soluciones obvias no siempre son las más eficaces. El reto para el Ministerio de Sanidad será ahora encontrar el delicado equilibrio entre el derecho del paciente a la información y la necesidad de mantener un entorno de competencia real que garantice los mejores precios y la sostenibilidad del sistema.
Añadir nuevo comentario