Virulergia, la combinación de virus y alergia que desafía la salud en primavera

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/05/2025 - 12:59
Hombre estornudando

Lectura fácil

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan síntomas como estornudos, congestión nasal o malestar general. Sin embargo, este año no se trata solo de un resfriado o una alergia estacional: en muchos casos, es una combinación de ambos. Este fenómeno, conocido como "virulergia", está registrando un repunte notable en las últimas semanas.

¿Qué es la virulergia?


El término "virulergia" se refiere a la aparición simultánea de síntomas propios de una infección viral y de una reacción alérgica. Esta combinación puede agravar los síntomas y tener un mayor impacto en personas con defensas inmunológicas más débiles, como los adultos mayores, los niños o quienes padecen enfermedades crónicas.

Causas del aumento de virulergia

Las causas detrás de este incremento de virulergia son múltiples. Las intensas lluvias recientes, el aumento de las temperaturas y los altos niveles de contaminación han adelantado la temporada de polinización entre una y dos semanas respecto a años anteriores. Como consecuencia, los niveles de polen —especialmente de olivo y gramíneas— han alcanzado cifras muy elevadas. Según la Red Española de Aerobiología, hasta 20 provincias se encuentran actualmente en riesgo extremo por concentración de polen.

Expertos recomiendan extremar las precauciones, ya que la coincidencia de virus respiratorios y alergias puede complicar el diagnóstico y el tratamiento de los síntomas.

En este escenario también se observa un aumento en la circulación de virus respiratorios.
Durante esta época del año, los virus más comunes incluyen el virus respiratorio sincitial (VRS), principal responsable de la bronquiolitis en niños pequeños; el rinovirus, causante habitual del resfriado común; los virus de la gripe A y B, que pueden mantener su actividad elevada hasta bien entrada la primavera; el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19 y aún presenta variaciones estacionales; y el adenovirus, asociado a infecciones respiratorias, conjuntivitis y trastornos gastrointestinales.

¿Cómo saber si es un virus, una alergia o ambos?

El resfriado es provocado por un virus, mientras que la alergia es una reacción del sistema inmunitario ante sustancias como el polen. No siempre resulta sencillo distinguirlos, pero hay ciertos indicios que pueden ayudar.

María Ortega Camarero, responsable del Servicio de Alergología y médico de Urgencias del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, señala que “la duración de los síntomas es una de las diferencias más importantes”. Según un comunicado del hospital, “los síntomas del resfriado suelen persistir entre siete y diez días, mientras que los de una alergia pueden mantenerse semanas o incluso meses, dependiendo del tiempo de exposición al alérgeno”.

También varían los síntomas. En el caso del resfriado, la congestión nasal suele ir acompañada de dolor de garganta, tos, fiebre leve y sensación general de malestar. Por el contrario, la alergia suele manifestarse con estornudos frecuentes, picazón en ojos y nariz, ojos llorosos, mucosidad clara y, en situaciones más graves o en personas asmáticas, dificultad para respirar.

Cuando ambos coinciden, como ocurre en casos de virulergia —la combinación de virus respiratorios y alergias estacionales—, el diagnóstico se complica y es clave consultar a un especialista.

Diagnóstico y tratamiento

Para un diagnóstico acertado, la doctora Ortega Camarero recomienda consultar con un especialista en alergología, quien puede realizar pruebas específicas como test cutáneos o análisis de sangre para identificar los alérgenos responsables. “Esto permite diseñar un tratamiento adaptado, que puede incluir antihistamínicos, corticosteroides nasales, inhaladores o inmunoterapia”, explica.

Otra alternativa es acudir a la farmacia para realizar test rápidos que detectan infecciones virales comunes, como Covid o gripe, lo cual ayuda a confirmar si hay una infección vírica concurrente.

Consejos para aliviar los síntomas

Si los síntomas son causados por una alergia, se recomienda:

  • Evitar salir al aire libre durante las horas en que hay mayor cantidad de polen, como por la mañana y al atardecer.
  • Usar gafas de sol y mascarilla para minimizar la exposición a los alérgenos.
  • Ducharse y cambiarse la ropa al llegar a casa para eliminar los alérgenos que puedan quedar en el cuerpo o la ropa.
  • Mantener las ventanas cerradas en las horas de mayor polinización.
  • Emplear purificadores de aire con filtros HEPA en los espacios interiores para mejorar la calidad del aire.

Si se trata de un resfriado, las recomendaciones se enfocan en cuidados físicos y medidas preventivas:

  • Lavarse las manos con frecuencia para evitar la propagación de gérmenes.
  • Usar mascarilla al acudir a centros médicos o al estar en contacto con personas vulnerables, como bebés, personas mayores o con el sistema inmunitario débil.
  • Mantener una adecuada hidratación y descansar lo suficiente para favorecer la recuperación.

En casos donde los síntomas puedan ser una combinación de ambas causas, lo que podríamos llamar una virulergia, es importante observar con atención la evolución de los signos y consultar con un profesional de salud. En estos casos, podrían combinarse las recomendaciones anteriores, adaptadas a cada situación individual.

Añadir nuevo comentario