Alrededor del 60 % de la población española afirma separar los residuos en sus hogares

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/05/2025 - 09:00
Los españoles y la conciencia de reciclar

Lectura fácil

El hecho de separarlos residuos en casa se ha convertido en una rutina para más de la mitad de la población española. Según un estudio reciente impulsado por Triodos Bank, el 59 % de las personas asegura clasificar siempre los materiales reciclables del resto de la basura. La razón principal que motiva esta práctica es la conciencia ambiental, mencionada por un 68,4 % de los encuestados. No obstante, los datos oficiales muestran una realidad más compleja.

Hábitos de reciclaje de residuos en España: entre la conciencia y la realidad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que, en 2022, más del 77 % de los residuos municipales fueron recogidos de forma mezclada. Esta cifra pone en entredicho la eficacia del sistema actual de reciclaje y refleja la necesidad de revisar tanto los hábitos ciudadanos como la gestión pública de los mismos.

Con el fin de revertir esta situación, España ha aprobado una nueva ley orientada a reducir los plásticos de un solo uso y a mejorar el reciclaje de envases. La norma se enfoca en todo el ciclo de vida del producto, promoviendo la reutilización y la economía circular. El objetivo es claro, disminuir la cantidad de basura generada y facilitar la transformación de los residuos en nuevos recursos.

Este cambio legislativo busca también homogeneizar las medidas aplicadas en distintas regiones del país, lo que permitirá mejorar la eficiencia en el tratamiento de residuos y fomentar una cultura de consumo más responsable.

¿Quiénes reciclan más?

El compromiso con el reciclaje varía según la edad. Las personas mayores de 56 años son las más constantes en esta práctica: el 90 % asegura hacerlo siempre o casi siempre. En cambio, entre los jóvenes de 18 a 25 años, sólo el 43,5 % dice reciclar con regularidad.

Además, la disponibilidad de contenedores adecuados influye de manera directa en el hábito de reciclaje. El acceso a puntos de recogida específicos para papel, vidrio, plásticos u orgánicos facilita que más personas se animen a separar sus residuos correctamente.

No es casualidad que los materiales más reciclados en los hogares sean precisamente aquellos que cuentan con contenedores cercanos.

Obstáculos, dudas y cambios

Pese al avance en la conciencia ambiental, aún hay barreras importantes. Una parte de la población, en torno al 8 %, admite no reciclar nunca. De estos, casi la mitad confiesa que desconfía del proceso, temiendo que los residuos vuelvan a mezclarse en las plantas de tratamiento.

También influye la falta de infraestructura: el 37 % de los que no reciclan cita la ausencia de contenedores accesibles como uno de los motivos. Esto es especialmente problemático en zonas rurales o barrios con menor equipamiento. A esto se suman razones como el desconocimiento del proceso (22,7 %) o la falta de tiempo (14,4 %).

A pesar de todo, hay señales de cambio positivo. Más de un tercio de la población considera que ha mejorado sus hábitos de reciclaje en el último año. Los motivos principales se centran en la mayor conciencia ecológica, mejor información y un interés creciente por el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas.

Añadir nuevo comentario