Guerra en Sudán: nueve datos clave para entender dos años de conflicto

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
13/05/2025 - 09:16
Dos niños, que vienen de un grupo de refugiados de la región de Darfur en Sudán, dan un vistazo por encima de una de las tiendas de ayuda humanitaria del campamento de Adre, en Chad, el pasado 19 de abril de 2024.

Lectura fácil

Aunque la de Sudán es la peor crisis humanitaria del mundo en este momento, no hay certeza de cuántas víctimas fatales hay. En septiembre, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en una rueda de prensa que el conflicto podía haber dejado hasta ese momento más de 20.000 fallecidos, aunque reconoció que las cifras reales podrían estar muy por encima. En noviembre, el London School of Hygiene and Tropical Medicine publicó un estudio que estima que la cifra ascendía a los 61.000 muertos en los primeros 14 meses. Pero el enviado especial de EE.UU. en Sudán, Tom Perriello, ha llegado a apuntar a una cifra aún más alta: 150.000.

Sudán: Dos años de guerra en nueve datos esenciales

El conflicto armado en Sudán, que estalló en abril de 2023, ha cumplido dos años dejando un panorama devastador. Enfrentamientos entre el Ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) han sumido al país africano en una crisis humanitaria sin precedentes. 

Estos son nueve datos clave para comprender la gravedad de esta guerra.

1. Más de 15.000 muertos y 8 millones de desplazados

Según datos de Naciones Unidas, el conflicto ha provocado más de 15.000 muertes, aunque se sospecha que la cifra real podría ser mucho mayor. Además, cerca de 8 millones de personas han sido desplazadas dentro y fuera del país, convirtiéndose en la mayor crisis de desplazamiento interno del mundo.

2. Colapso sanitario y alimentario

El sistema de salud en Sudán ha colapsado: hospitales destruidos, falta de medicamentos y ataques a personal médico son constantes. Más del 70 % de los centros sanitarios han cerrado, y casi 18 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria severa.

3. Uso de violencia sexual como arma de guerra

Organizaciones internacionales han denunciado el uso sistemático de la violencia sexual por parte de las milicias en zonas de conflicto, especialmente contra mujeres y niñas. Esta práctica ha sido calificada como crimen de guerra por organismos de derechos humanos.

4. Escasa atención internacional

A pesar de la magnitud del conflicto, la guerra en Sudán ha recibido poca cobertura mediática y limitada acción diplomática. La falta de interés internacional agrava la situación y dificulta los esfuerzos humanitarios.

5. Acuerdos de paz fallidos

Diversos intentos de tregua y negociaciones han fracasado desde el inicio de la guerra. Las partes enfrentadas han violado reiteradamente los acuerdos, lo que ha impedido el cese de la violencia.

6. Niños y niñas, las principales víctimas

Unos 19 millones de menores no tienen acceso a educación debido al cierre de escuelas. Muchos han sido reclutados por grupos armados o víctimas de ataques directos.

7. Destrucción del patrimonio cultural

El conflicto también ha afectado bienes culturales y patrimoniales del país, como museos, archivos y mezquitas, generando pérdidas irreparables.

8. Intervención extranjera encubierta

Países como Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Rusia han sido señalados por apoyar, directa o indirectamente, a las facciones en guerra, prolongando el conflicto.

9. Una generación perdida

La guerra en Sudán ha puesto en riesgo el futuro de toda una generación de sudaneses, marcada por la pobreza extrema, la violencia y la falta de oportunidades.

Añadir nuevo comentario