Turismo astronómico accesible: el Universo al alcance de todos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/07/2025 - 17:00
Turismo astronómico

Lectura fácil

El turismo astronómico accesible se está convirtiendo en una realidad. Y es que la astronomía es una rama de la ciencia que siempre ha generado inquietud y ganas de conocer más a la humanidad.

Muchas veces ocurría que los contenidos divulgativos se centraban en contenidos visuales que, inconscientemente, acababan por discriminar a ciertos colectivos con discapacidad, o actividades con un acceso difícil para la movilidad reducida.

Proyectos para un turismo astronómico accesible

Gracias a los avances sociales centrados en la accesibilidad turística nacen proyectos como el de Astronomía Accesible que tiene como labor divulgar la astronomía entre personas ciegas y de baja visión, mediante conceptos y descripciones del Universo, pues estas se pueden entender sin percepción visual.

Gracias a la cooperación y la realización de diferentes actividades entre entidades y diversas empresas, se puede concienciar para desarrollar contenidos que den lugar al turismo astronómico accesible, creando contenidos adaptados a cada discapacidad.

Por otro lado, cabe destacar tres observatorios astronómicos accesibles 2025:

  • Observatorio Mount John en Nueva Zelanda: Con unas vistas espectaculares, es conocido por el mejor lugar para realizar turismo astronómico accesible porque sus instalaciones pensadas para el disfrute del cosmos son para todos.
  • Observatorio Astronómico de Monfragüe: También destaca entre los observatorios astronómicos accesibles de 2025, situado en la provincia de Cáceres ha sido acreditado como Destino Turístico Starlight por la calidad de su cielo nocturno y su amplia oferta en astroturismo. Cuentan con el proyecto Astronomía táctil para que las personas con discapacidad visual puedan sentir el universo a través del tacto y el oído.
  • Real Observatorio Astronómico de Madrid (ROAM): Una institución científica situada en la capital de España, referente en la astronomía a nivel internacional, que en 2020 comenzó obras para conseguir una mayor accesibilidad. Dicha remodelación incluía videos explicativos con subtitulado en lenguaje de signos y maquetas táctiles para conseguir así un turismo astronómico accesible real.

Sound of stars: una tecnología para escuchar al Universo

Para acceder a la astronomía se necesitaban métodos de visualización para presentar datos y para el ámbito educativo. Gracias al desarrollo tecnológico se han conseguido dar forma a nuevos métodos más versátiles, como la sonificación. De esta forma se consigue crear un turismo astronómico accesible, dejando de lado la dependencia visual, ampliando la participación de la discapacidad usando herramientas especializadas y actualizadas.

Y es que la sonificación presenta un gran potencial para poder explorar datos grandes, complejos y ruidosos, mejorando el análisis de datos para todos los usuarios.

Cada año se da una celebración anual de ciencia estelar y exploración espacial, la música y el arte, que ha contado con patrocinadores conocidos como el fallecido físico Stephen Hawking. Hablamos del Festival Starmus, que no solo nos deja disfrutar del sonido del espacio, sino que nos deja claro que la música que crean las estrellas da la posibilidad al ser humano de obtener datos importantísimos sobre el cosmos, que se asimila a cómo los geólogos miden y analizan el interior de la Tierra.

Lluvias de estrellas 2025 accesibles

Delta Acuáridas del Sur 30 – 31 de julio Hemisferio sur
Perseidas 11 -12 de agosto Hemisferio norte
Oriónidas 21 -22 de octubre Ambos hemisferios
Dracónidas 8- 9 de octubre Hemisferio norte
Leónidas 16 – 17 de noviembre Ambos hemisferios
Gemínidas 13 – 14 de diciembre Ambos hemisferios
Úrsidas 22 – 23 de diciembre Hemisferio norte

Queda mucho por hacer para conseguir un turismo astronómico accesible, por ello es tan necesario dar voz a un sector que debe ser inclusivo para todas las personas.

Para poder disfrutar de una lluvia de estrellas accesible es importante buscar lugares oscuros, que no estén invadidos por la contaminación lumínica de grandes ciudades. Además, es óptimo que la luna no esté muy brillante, pero eso no se encuentra en nuestras manos.

Es por ello que se necesita la divulgación de un turismo astronómico accesible, que de respuesta a la creación de dichos eventos pensados en la inclusión de cualquier tipo de discapacidad, para que todas las personas puedan disfrutar de las maravillas del cosmos sea cual sea su condición.

Añadir nuevo comentario