Crece el desencanto y la desmotivación del colectivo LGTBI+ para votar en 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
05/05/2025 - 11:39
Representantes de la Felgtbi+, durante la presentación del estudio | Foto de la Felgbti+

Lectura fácil

Según los últimos datos recogidos por diversas entidades sociales y estudios de opinión, la motivación para votar en las próximas elecciones ha descendido notablemente entre la población LGTBI+. De hecho, se trata del nivel más bajo de los últimos tres años. Un contexto que preocupa tanto a organizaciones por los derechos del colectivo como a analistas políticos, ya que puede tener consecuencias sobre la representación y protección de sus derechos en las instituciones.

Frente a esta desmotivación del colectivo, la probabilidad de que la población en general vaya a votar a unas elecciones es del 42,3 %, la cifra más alta de los últimos tres (41,3%, en 2024 y 41 %, en 2023).

La investigación compara datos de intención de voto y ubicación ideológica de los tres últimos años, en 2023, el 38 % de las personas Lgtbi+ se ubicaba ideológicamente hacia la izquierda (sin contar a las personas de centro), mientras que, este año, esta cifra asciende al 45 %, lo que revela una tendencia hacia la izquierda. Por otra parte, casi una de cada 10 personas Lgtbi+ que votaron al PP el pasado 23J votarían ahora a partidos progresistas.

Asimismo, se muestra que la población Lgtbi+ se moviliza en los procesos electorales cuando “sus derechos están en juego”, puesto que, con datos sobre el recuerdo de voto de población Lgtbi+ en las pasadas elecciones europeas, la abstención del colectivo fue del 19 %, frente al 53 % de abstención del total de la población.

Entre las razones más comunes para esta desafección se encuentran el desencanto con los partidos políticos, la falta de avances reales en políticas inclusivas, así como la percepción de retrocesos sociales y discursos de odio normalizados en el debate público.

Menor confianza en la política y temor a retrocesos

Una parte importante del colectivo manifiesta que, aunque en anteriores comicios votó con la esperanza de lograr mejoras en derechos y visibilidad, hoy sienten que sus demandas han sido instrumentalizadas o directamente ignoradas por quienes gobiernan. Además, la creciente presencia de discursos anti-LGTBI+ en algunos sectores políticos ha generado temor y frustración, llevando a muchas personas a replantearse su implicación electoral.

También preocupa la falta de líderes visibles dentro del colectivo que puedan canalizar estas inquietudes. A esto se suma una sensación de que las medidas aprobadas en materia de diversidad y derechos no se han implementado con la contundencia ni la urgencia necesarias.

Claves para recuperar la motivación del colectivo

Frente a esta situación, entidades sociales y activistas destacan la necesidad de recuperar la confianza del colectivo en las instituciones. Para ello, proponen:

  • Campañas de concienciación específicas que subrayen la importancia del voto como herramienta de cambio y defensa de derechos.

  • Mayor compromiso político con políticas públicas reales y efectivas para la comunidad LGTBI+.

  • Inclusión de más representantes del colectivo en listas electorales y espacios de decisión.

  • Visibilización de logros y retos aún pendientes.

El activismo también recuerda que el abstencionismo puede tener un coste alto, ya que podría dejar espacio para que fuerzas contrarias a los derechos del colectivo ganen fuerza y poder.

Añadir nuevo comentario