
Lectura fácil
El Ministerio de Sanidad anunció este miércoles que la tasa de lactancia materna exclusiva a los seis meses ha llegado al 47 %, la cifra más alta registrada hasta la fecha, según los últimos resultados de la Encuesta de Salud de España 2023 (ESdE 2023).
Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra hasta el 7 de agosto bajo el lema "Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro", el Ministerio destacó la necesidad de seguir fomentando, respaldando y protegiendo esta práctica clave para la salud pública.
La lactancia materna en España avanza hacia el objetivo de la OMS
Los datos más recientes reflejan un aumento de ocho puntos porcentuales con respecto a los obtenidos en 2017, lo que confirma una evolución positiva. Estos resultados coinciden con los del estudio Aladino 2023, que sitúa el mismo indicador en el 46,9%. Ambas cifras acercan a España al objetivo del 50 % propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tanto la OMS como UNICEF consideran la lactancia materna como una inversión estratégica que favorece la salud, el desarrollo y la equidad. Amamantar no solo mejora el desarrollo cognitivo infantil y reduce el gasto sanitario, sino que también estimula la economía y contribuye a la sostenibilidad ambiental, al disminuir la huella de carbono generada por la fabricación y distribución de productos sustitutivos.
Campaña de la OMS
La campaña de este año, titulada "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", hace hincapié en la necesidad de que los sistemas de salud brinden un apoyo constante a madres y recién nacidos, subrayando el vínculo entre lactancia, sostenibilidad ambiental y acción climática.
Con el fin de reforzar la atención a la lactancia, el Ministerio ha creado un Grupo de Trabajo en colaboración con las comunidades autónomas, el Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
También se cuenta con la participación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), organización que promueve una atención respetuosa y centrada en la madre y el bebé. Con ella se ha firmado un acuerdo dotado con 200.000 euros.
La lactancia materna se integra de forma transversal en distintas políticas nacionales, como la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la Estrategia Nacional de Atención al Parto Normal, la Estrategia de Salud Pública y la Estrategia de Promoción de la Salud.
Plan estratégico
Por otra parte, el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil contempla medidas orientadas a modificar los factores sociales y estructurales que dificultan la lactancia materna.
Reconociendo su papel protector frente a la obesidad, el plan busca crear entornos más favorables para que todas las mujeres puedan amamantar si así lo desean, contando con la información y el apoyo necesario.
Además, el fomento de la lactancia también requiere políticas laborales que amparen los derechos de las familias. En este sentido, el Real Decreto-ley 9/2025 amplía el permiso por nacimiento y cuidado a 19 semanas para cada progenitor, de las cuales dos pueden utilizarse hasta que el menor cumpla ocho años. En el caso de familias monoparentales, la duración del permiso se amplía a 32 semanas.
Añadir nuevo comentario