Lectura fácil
Las empresas de logística y retail, y las compañías de trabajo temporal ya han comenzado a buscar personal para la campaña del Black Friday, el periodo de consumo más intenso del año. Aunque faltan aún dos meses para su inicio, la captación de perfiles se adelanta cada vez más. Uno de los motivos principales es la falta de profesionales que residan cerca de las naves logísticas, alejadas de los grandes núcleos urbanos. A ello se suman dos factores clave: el aumento del absentismo laboral y la creciente necesidad de que los trabajadores se adapten a procesos cada vez más complejos, fruto de la digitalización acelerada en los sectores de la logística y el retail.
La creciente digitalización de la logística y el comercio requiere manejar herramientas de gestión de pedidos, inventario y atención al cliente, lo que obliga a las compañías a iniciar la incorporación y formación de equipos con suficiente antelación para garantizar su eficacia durante las semanas de máxima actividad.
La digitalización, el comercio y la logística aumentan en Black Friday, Navidad y Cyber Monday
La digitalización del comercio y la logística impulsa un crecimiento sostenido en el sector. Según el INE, las ventas del comercio al por menor crecieron un 5,4 % en octubre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior, reflejando un aumento de la actividad tanto en tiendas físicas como en plataformas online. Este dinamismo también se refleja en el empleo: el sector de logística y transporte cerró el tercer trimestre de 2024 con 1.249.800 ocupados, un aumento del 2,8 % respecto a 2023, impulsado por el Black Friday, el Cyber Monday y la campaña navideña.
La afiliación a la Seguridad Social alcanzó en octubre de 2024 los 21,2 millones de personas, el registro más alto de la serie histórica, con un incremento interanual del 2,5 %. La tendencia es global: a nivel internacional, el Black Friday 2024 generó 74.400 millones de dólares en ventas, un 5 % más que el año anterior, destacando un fuerte crecimiento del comercio online, que aumentó un 10,2 %.
Pese al auge del mercado, cubrir los puestos sigue siendo un desafío operativo para las empresas: España registró 148.018 vacantes de empleo sin cubrir en el cuarto trimestre de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que evidencia la dificultad de captar talento en periodos de alta demanda.
Solo en octubre de 2024, InfoJobs registró más de 241.000 vacantes, un 14 % más que en 2023, de las cuales casi tres de cada diez correspondían a logística, compras, atención al cliente y venta al detalle.
De las ofertas al empleo: un millón de contratos temporales
Las previsiones para 2025 anticipan que la tendencia al alza en las contrataciones continuará. La patronal de las Empresas de Trabajo Temporal (ASEMPLEO) estima que desde el Black Friday y hasta las rebajas se firmarán cerca de un millón de contratos temporales, un 5 % más que en 2024. Este incremento confirma que la campaña es uno de los principales dinamizadores del empleo en España.
En este escenario, empresas como Synergie España están trabajando en la selección, formación e incorporación de personal, gestionando un 30 % más de contrataciones que la media habitual del año: “Estamos hablando de operaciones que concentran entre 500 y 1.000 incorporaciones adicionales en apenas dos semanas para algunas empresas. La preparación comienza en septiembre y se prolonga hasta diciembre, con aproximadamente un 50 % de los trabajadores que luego continúan en la campaña de rebajas”, explica Inés Lavadiño, Directora de Operaciones en Synergie España.
El éxito de una campaña de estas dimensiones no depende solo del volumen de contrataciones, sino de la forma en que se gestionan. La compañía apuesta por una planificación anticipada con los clientes, ajustando las necesidades de personal a las previsiones de ventas y creando planes de contingencia que permitan responder con flexibilidad a cambios de última hora.
Asimismo, se implementan procesos de selección especializados y estrategias de fidelización de personal para mitigar el absentismo, asegurando que los equipos estén plenamente operativos y ofreciendo una experiencia global más satisfactoria.
Continuidad para garantizar el compromiso
La anticipación en la contratación también responde a la necesidad de formar a los empleados en un contexto laboral más exigente. La formación inicial es ahora más larga y completa, e incluye el manejo de herramientas digitales, procedimientos de logística y atención al cliente, además de la adaptación a turnos especiales y picos de trabajo. Esta preparación previa permite que los trabajadores lleguen a las semanas de máxima actividad listos, productivos y con un mayor nivel de compromiso.
Otro factor clave es que las operaciones de Black Friday presentan concentraciones muy intensas en periodos cortos. Las semanas 48 y 49 concentran la mayor parte de la actividad, lo que exige contar con equipos sobredimensionados temporalmente. La planificación anticipada y la incorporación progresiva permiten que las empresas puedan gestionar picos de entre 500 y 1.000 incorporaciones adicionales sin comprometer la operativa ni la calidad del servicio.
El impacto de esta estrategia no se limita al periodo de Black Friday. “Aproximadamente la mitad de los trabajadores contratados continúa en la campaña de rebajas de enero, lo que contribuye a una mayor estabilidad y eficiencia de los equipos” señala Lavadiño.
Añadir nuevo comentario